Evo Morales respalda elecciones en Bolivia: “Por la pacificación renuncio a mi candidatura”

819

Evo Morales y las elecciones en Bolivia: “Por la pacificación renuncio a mi candidatura”

El presidente derrocado de Bolivia, Evo Morales, se refirió a las negociaciones de su partido, el Movimiento al Socialismo (MAS), para que se vaya rápidamente a nuevas elecciones y anunció: “Por la pacificación renuncio a mi candidatura”.

“Nos robaron ese triunfo”, denunció y analizó: “Mi gran delito es ser indio y sobre todo haber nacionalizado los recursos naturales, como los hidrocarburos”.

“Renuncio a la candidatura, aunque yo estaba habilitado para presentarme como candidato a Presidente”, reiteró durante una entrevista con Página 12 y agregó: “Digo que renuncio para que no haya más muertos, ni más agresiones”.

Consultado sobre cuál será la nueva campaña electoral del MAS, respondió que “revisará el pasado, hablará sobre el presente y proyectará la esperanza para futuras generaciones”.

También dijo que “sería un orgullo y un honor acompañar la posesión del mando” de del 10 de diciembre “Vamos a consultar a los compañeros. Además, la Argentina está más cerca de Bolivia y podría agradecerle otra vez la gran solidaridad al hermano Alberto Fernández. Fue uno de los que me salvó la vida, y salvó la vida de Álvaro y del equipo que me acompañaba el domingo 10 de noviembre y el lunes 11. Tengo cariño, respeto y admiración por él”.

“Mucho desearía volver a Bolivia. Pero quiero que sepan que desde el Norte nos informaron que Estados Unidos no quiere que yo vuelva a Bolivia. El gobierno golpista tampoco lo quiere”, denunció.

“Pero por más que sea un gobierno de facto, debe garantizar la vida no solo de Evo sino de todos. Ahora en Bolivia están debatiendo una ley de garantías”, repuso y advirtió que “hay gente en la cárcel. Uno en la cárcel porque conducía sin licencia. Otro, en Cochabamba, por gritar ‘Patria o muerte, venceremos’, en la cárcel también. Es una cacería”.

Infonews


Partido de Morales introduce un proyecto de ley sobre su inmunidad

El Movimiento Al Socialismo (MAS) presentó ante el Senado un proyecto de ley que, entre otras disposiciones, exige prohibir persecuciones y procesos judiciales contra el presidente boliviano depuesto Evo Morales, dice el documento publicado por el diario Página Siete.

El Gobierno de facto de Bolivia presentó una demanda penal contra Morales y su ministro Juan Ramón Quintana, a los que acusa de los delitos de sedición y terrorismo.

La ley presentada por MAS «tiene por objeto reafirmar y garantizar el ejercicio de los derechos fundamentales, civiles, políticos, (…) y garantías constitucionales a favor de líderes sociales, dirigentes sindicales, personas movilizadas, los ciudadanos Juan Evo Morales Ayma y Álvaro Marcelo García Linera (fue vicepresidente durante el gobierno de Morales), autoridades electas, funcionarios designados y de libre nombramiento del Gobierno del Presidente Evo Morales Ayma y prohibir las acciones de hecho, detenciones, aprehensiones y procesos judiciales».

También se dispone que las mencionadas personas y su entorno familiar cercano serán protegidas por los órganos de seguridad y las Fuerzas Armadas de Bolivia.

Además, se abrirá una investigación conjunta con organismos internacionales sobre los hechos que provocaron muertos y heridos en las manifestaciones a partir del 10 de noviembre.

Asimismo se promete indemnizar a los familiares de los muertos, garantizar asistencia médica a los heridos y solicitar al Ministerio Público y al Órgano Judicial la liberación de los detenidos.

La gobernante de facto de Bolivia, Jeanine Áñez, rechazó el proyecto de ley.

«Mi decisión es clara y firme: No voy a promulgar esa Ley», tuiteó Áñez.

El Senado suspendió el tratamiento del proyecto de la ley.

«Todos debemos responder ante la ley por igual y no puede haber impunidad para nadie», comentó en un tuit el senador Óscar Ortiz Antelo.

En tanto la Cámara alta de Bolivia aprobó una ley que abre la puerta a nuevos comicios pero Morales y García Linera no podrán participar en ellos conforme a un acuerdo para superar la crisis política que vive el país.

Morales, exdirigente aymara de los sindicatos cocaleros, dimitió el 10 de noviembre en medio de violentas protestas y tras la petición expresa por parte de la policía y las Fuerzas Armadas luego de un informe de la OEA que muestra irregularidades en la elección del 20 de octubre.

Tras la partida de Morales hacia el exilio en México, que le otorgó asilo, la senadora Jeanine Áñez se autoproclamó presidenta sin pasar por los procedimientos legislativos previstos en unas sesiones del parlamento que no tenían el quórum requerido.

La investidura de facto de Áñez fue avalada por el Tribunal Constitucional.

La Época


Diálogo seguirá en mesas de trabajo; garantías a exautoridades es un punto de discordia

El diálogo entre organizaciones sociales y el Gobierno transitorio sigue pendiente de definición. Los bandos se volvieron a reunir este domingo, pero determinaron instalar mesas de trabajo desde el lunes para tratar las demandas de los sectores, informó el ministro de Obras Públicas, Yerko Núñez.

Uno de los puntos de desacuerdo en las garantías solicitadas por organizaciones afines al MAS para exautoridades, en específico para Evo Morales y Álvaro García Linera.

Desde antes de la reunión de este domingo, el ministro Núñez ya anticipó que el pedido de las organizaciones apuntaba a resguardar a Evo y Álvaro, ante lo cual la posición del Gobierno consiste en que ya existen garantías en la Constitución y las leyes, pero no se puede impedir procesos judiciales contra personas que hayan violado las normas,

“Ellos quieren garantías para exatoridades, las garantías están en la Constitución y las leyes, y lo que nosotros no vamos a hacer es pisotear la Constitución la ley. Quienes cometieron delitos tienen que pagar”, recalcó tras la reunión el Ministro de Obras, uno de los que estuvo a cargo del diálogo.

El Ministro aseguró que en este periodo transitorio no habrá persecución, como la que sufrieron los opositores al Gobierno del MAS durante 14 años, pero aclaró que no se puede dar garantías a personas que hayan cometido delitos.

“No podemos decir que la Fiscalía o justicia no enjuicien a alguien. Ese es un poder independiente, por tanto, ellos tienen total autonomía de abrir procesos a quienes han violado la Constitución y las leyes”, agregó.

La madrugada del domingo, el Gobierno y las organizaciones consensuaron una ley de garantías, que preveía cumplir la Ley de juicio de responsabilidades (044) en caso de procesar a mandatarios por hecho cometidos en el ejercicio del cargo. Sin embargo, en el Senado se decidió suspender el tratamiento de esa norma, hasta que se solucione todo el pliego petitorio de las organizaciones. El Gobierno, por su parte, asumió la posición de que una ley de inmunidad debería ser tratada por la nueva Asamblea que se conformará en elecciones.

El diálogo se reiniciará en mesas de trabajo, unas dos o tres, según estimó el ministro Núñez. El Ministro indicó que las conversaciones se reinstalarían la tarde del lunes, puesto que se espera el arribo de organizaciones incluso desde el área rural.

Indicó que hay sectores minoritarios con demandas, pero la intención del Gobierno atenderá los pedidos en el marco de lograr un acuerdo nacional.

Erbol


VOLVER

Más notas sobre el tema