Uruguay anunció su retiro del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR)

964

Uruguay se retira del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca tras diferencias por Venezuela

El canciller Rodolfo Nin Novoa anunció este mediodía en conferencia de prensa que Uruguay se retirará del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR) luego de ser el único país que votó en contra de activar el mecanismo contra el gobierno de Nicolás Maduro.

Los países que conforman el TIAR decidieron este lunes por 16 votos a favor activar el tratado con el objetivo de «actuar colectivamente» en la crisis de Venezuela, informó el ministro de Relaciones Exteriores de Colombia, Carlos Holmes.

Uruguay votó en contra porque considera que esta resolución lo único que busca es “darle legitimidad a una intervención armada” en Venezuela, un extremo que varios de los países que votaron por activar el TIAR dejaron claro que no es lo que persiguen, según había anunciado Nin Novoa.

El tratado lo integran Argentina, Bahamas, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Panamá, Paraguay, Perú, Trinidad y Tobago, Estados Unidos, Uruguay y Venezuela, además de Cuba.

Según el TIAR los cancilleres pueden tomar medidas que van desde la ruptura de las relaciones diplomáticas hasta el empleo de la fuerza armada.

El País


Uruguay se retira del TIAR, anunció Nin Novoa

Uruguay se retirará del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR), anunció el canciller Rodolfo Nin Novoa en conferencia de prensa. La salida se hará efectiva en dos años.

«Nos salimos del tratado por obsoleto, por inconducente, (y) por uso inapropiado del mismo», dijo el ministro este lunes, horas después de que Uruguay no acompañara la resolución tomada este lunes en Nueva York por parte de los cancilleres de países que integran el TIAR. Uruguay dejó firme su postura y su voto contrario a invocar el pacto de defensa por la crisis en Venezuela.

Nin Novoa volvió a recordar que este tratado nunca ha sido invocado desde 1947, cuando se creó. Sí hubo un intento en 1982, cuando comenzó la guerra por las Malvinas entre Argentina e Inglaterra, pero que entonces «Estados Unidos consideró que Argentina era el país agresor», dijo el canciller.

En la resolución aprobada por mayoría se planteó «perseguir» y «capturar» a «entidades asociadas al régimen de Nicolás Maduro» que estén «involucradas en actividades ilícitas» además de hacerlo con «altos funcionarios» del gobierno que participaron «en hechos de corrupción». Para eso se resolvió crear una red en la que las autoridades de «inteligencia financiera» y «seguridad pública» de los estados partes sumen esfuerzos en la investigación y persecución, y Uruguay se opuso a todo ello bajo el argumento, entre otros, de que «el Tratado no fue diseñado para encarar conjuntamente conflictos políticos internos o amenazas internas a la seguridad nacional de un Estado americano en particular».

Consultado el ministro sobre qué rol seguirá jugando Uruguay en el conflicto venezolano con esta decisión como contexto político, Nin reiteró que continuará siendo el de «fomentar la paz, el entendimiento y el diálogo para la resolución de controversias», y que la cancillería «jamás acompañará acciones de esta naturaleza», especialmente las referidas por el artículo 8 del Tratado, uno de los invocados este lunes por los cancilleres.

En ese punto, aseguró Nin, se afirma que «entre las medidas que se pueden tomar está la intervención armada, o sea que están abriendo paso a la intervención armada» en el país caribeño, algo a lo que se opone el gobierno uruguayo en forma tajante.

«Uruguay tomó la decisión de votar en contra de esta resolución, no a favor del gobierno de Venezuela sino a favor del derecho internacional, de la paz y de la institucionalidad de las organizaciones regionales», concluyó el ministro.

El Observador


VOLVER
Más notas sobre el tema