A 50 años del golpe en Chile | Diez presidentes firman el “Compromiso de Santiago” para “cuidar y defender la democracia”

2.439

Estos son los jefes de Estado que han suscrito al “Compromiso de Santiago” a 50 años del golpe

Por Camilo Calderara

Una decena de países se sumaron al Compromiso de Santiago que impulsó el Presidente de Chile, Gabriel Boric, en el marco de la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado que derrocó al Gobierno de Salvador Allende e impuso la dictadura cívico-militar.

La declaración “Por la democracia, siempre” tiene cuatro puntos y fue propuesto por el Presidente Boric a los distintos sectores políticos, pero la derecha no suscribió y, paralelamente, impulsó su propia declaración.

El documento sí fue firmado por los cuatro expresidentes de Chile con vida, Eduardo Frei Ruiz-Tagle, Ricardo Lagos, Michelle Bachelet, incluso Sebastián Piñera, quien lo hizo a pesar de la resistencia de su sector político.

Como era la idea original, al “Compromiso de Santiago” también suscribieron representantes de los países que asistieron al acto de conmemoración por los 50 años del golpe de Estado, como son los presidentes de Colombia y México, además del primer ministro de Portugal.

Sin embargo, también se han ido sumando otros mandatarios del mundo que dejaron su mensaje por los 50 años del quiebre de la democracia en Chile.

Quiénes han firmado el Compromiso de Santiago:

  • Presidente de Brasil, Lula da Silva
  • Presidente de Ecuador, Guillermo Lasso
  • Presidente de España, Pedro Sanchez
  • Presidente de Irlanda, Michael D. Higgins
  • Presidente de República Dominicana, Luis Abinader
  • Presidente del Consejo Federal de Alemania, Peter Tschentscher
  • Presidente de Colombia, Gustavo Petro
  • Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador
  • Primer Ministro de Portugal, Antonio Costa
  • Presidente de Chile, Gabriel Boric

Qué dice el Compromiso de Santiago

La declaración llama a comprometerse a «cuidar y defender la democracia, respetar la Constitución, las leyes y el Estado de Derecho. Queremos preservar y proteger esos principios civilizatorios de las amenazas autoritarias, de la intolerancia y del menosprecio por la opinión del otro».

«Enfrentar los desafíos de la democracia con más democracia, nunca con menos, condenar la violencia, y fomentar el diálogo y la solución pacífica de las diferencias, con el bienestar ciudadano en el horizonte», añade.

«Hacer de la defensa y promoción de los derechos humanos un valor compartido por toda nuestra comunidad política y social, sin anteponer ideología alguna a su respeto incondicional», complementa.

En el último punto, plantea: «Fortalecer los espacios de colaboración entre Estados a través de un multilateralismo maduro y respetuoso de las diferencias, que establezca y persiga los objetivos comunes necesarios para el desarrollo sustentable de nuestras sociedades».

Y concluye que «cuidamos la memoria, porque es el ancla del futuro democrático que demandan nuestros pueblos».

[gview file=»https://www.nodal.am/wp-content/uploads/2023/09/compromiso.pdf»]

T13


«Desde el momento del Golpe de Estado se violaron los derechos humanos»: Boric y los 50 años del Golpe

Por Ignacio Hermosilla

Con múltiples condenas a la violencia y violaciones a los derechos humanos, sucedidas luego del 11 de septiembre de 1971, el Presidente Gabriel Boric cerró con un discurso el acto de conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado. De igual forma, alabó el gobierno de Salvador Allende, defendió haber estado en la romería hecha este domingo en Santiago, criticó la relativización del quiebre de la democracia y tuvo palabras para el expresidente Sebastián Piñera.

Durante la mañana de este lunes 11 de septiembre, el Presidente Gabriel Boric realizó un extenso discurso en el marco de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado de 1973.

En sus palabras, destacó hitos del gobierno de Salvador Allende, condenó las violaciones de los Derechos Humanos durante la dictadura militar de Pinochet y defendió su presencia en una marcha junto a familiares de detenidos desaparecidos.

Discurso completo

[gview file=»https://www.nodal.am/wp-content/uploads/2023/09/boricdisc.pdf»]

Vale recordar que el acto se llevó a cabo en presencia de autoridades de Gobierno, internacionales, además de los exmandatarios Michelle Bachelet y Ricardo Lagos, todo, con la ausencia de los partidos políticos de oposición.

“Desde el mismo momento del Golpe de Estado se violaron los derechos humanos”

En poco más de 40 minutos, Gabriel Boric realizó un discurso que dio término a la ceremonia que dio inicio a eso de las 10 de la mañana en el Palacio de la Moneda, para conmemorar los 50 años del Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973.

“No es separable el Golpe de Estado de lo que vino después. Desde el mismo momento del Golpe de Estado se violaron los derechos humanos”, dijo el mandatario, quien criticó fuertemente los actos de violencia cometidos en dictadura, recordando cifras entregadas por informes oficiales.

“Hoy también llevamos en nuestros corazones a quienes desde el primer día fueron perseguidos por sus ideas, murieron o fueron hechos desaparecer, conocieron la cárcel, la tortura, la relegación y el exilio”, añadió.

De igual manera, Gabriel Boric pidió “que nunca más la violencia sustituya al debate democrático”. Así, expresó que, “decimos ante Chile y el mundo: Democracia, hoy y siempre”.

“Las heridas del corazón y del alma, se transmiten de generación en generación. Por eso hoy tenemos la responsabilidad de afrontar lo sucedido con verdad, justicia y reparación”, dijo entre aplausos de los asistentes.

Asimismo, el jefe de Estado cuestionó la valoración que se le ha dado al hecho del 11 de septiembre de 1973 en la actualidad y aseguró que “nunca es justificable un Golpe de Estado ni vulnerar los derechos humanos de quienes piensen distinto”.

“Por eso nos rebelamos cuando nos dicen que no había otra alternativa: por supuesto que había otra alternativa y en el día de mañana cuando vivamos otra crisis, siempre va a haber otra alternativa que implique más democracia y no menos”, expresó.

Boric y su defensa por marchar con agrupaciones de derechos humanos

Junto a lo anterior, el presidente se defendió de las críticas que recibió este domingo luego de participar en la romería en conmemoración a los 50 años del Golpe de Estado, donde marchó junto a manifestantes.

“Hay, compatriotas, quienes hoy nos critican por estar junto a ellas, por marchar junto ellas, por declararnos sus deudores pero a la vez sus cómplices”, explicó Boric.

“Y yo les digo con mucha convicción y también con mucha tranquilidad que no me arrepiento un segundo de estar junto con mi gobierno del lado de quienes sufrieron”, agregó.

“Y que la unidad y la reconciliación no se consigue con neutralidad y distancia, sino que poniéndose indiscutiblemente del lado de quienes fueron víctimas del horror. La reconciliación no pasa por pretender empatar la responsabilidad entre víctimas y victimarios, sino haciendo todo lo que esté a nuestro alcance para encontrar la verdad, la justicia, y comprometernos como cantaron con fuerza las mujeres chilenas afuera de La Moneda: Nunca más”, cerró respecto al tema.

Biobio


Intelectuales y personalidades de diversos países homenajean al presidente Salvador Allende

Por María Graciela López

A través de una lectura compartida del último discurso de Salvador Allende, un grupo de personalidades de diversos países rindieron este 11 de septiembre un homenaje al ex-mandatario, en el marco de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado.

Con un Palacio de Gobierno ardiendo tras ver que Chile sucumbía al golpe de Estado, liderado por Augusto Pinochet, el 11 de septiembre de 1973, el entonces presidente Salvador Allende dio su último discurso, el que fue transmitido por Radio Magallanes. Este lunes, 50 años más tarde, un grupo de personalidades de distintos países se unieron en un homenaje al presidente Salvador Allende, a través de un registro audiovisual con la lectura compartida de su último discurso en el Palacio de La Moneda.

Entre las personas que participaron en esta lectura compartida, figuran la ex presidenta Bachelet, la ex candidata presidencial en Perú, Verónica Mendoza y el inglés Jeremy Corbyn, líder del Partido Laborista hasta 2020, figura que colabora habitualmente en campañas internacionales de derechos humanos.

Participaron además el dramaturgo Ariel Dorfman, escritor y activista de los derechos humanos con nacionalidad argentino-chileno-estadounidense; el dirigente político español Pablo Iglesias y el Premio Nobel Adolfo Pérez Esquivel, quienes leyeron las últimas palabras del extinto mandatario.

Sumaron sus voces el intelectual Noam Chomsky, uno de los teóricos del lenguaje y activistas políticos más importantes del siglo XX; el historiador Franck Goudichaud; el educador Jorge Calfuqueo; la dirigente de Podemos Irene Montero y el actor y director español argentino Diego Botto. Participaron también el popular periodista radial argentino Víctor Hugo Morales, la escritora Nona Fernández, la autora y cantante Daniel Millaleo, el cantautor argentino Víctor Heredia, la dirigente la agrupación de familiares de ejecutados políticos, Alicia Lira y el director de la edición chilena de Le Monde Diplomatique, Víctor de la Fuente.

Biobio

Más notas sobre el tema