Crisis climática | Autoridades peruanas alertan que el lago Titicaca descendió a niveles históricos

2.030

Aguas del lago Titicaca descienden a niveles históricos por el cambio climático y el fenómeno El Niño

En entrevista con Exitosa, el director zonal de Senamhi en la región de Puno, el ingeniero Sixto Flores Sancho, explicó que el nivel del agua del lago Titicaca está descendiendo históricamente, debido al cambio climático y la llegada del fenómeno El Niño.

Durante el diálogo con Manuel Rosas en Exitosa Perú, el especialista informó que la ausencia de lluvias durante la temporada 2022 – 2023 se ha traducido en un déficit de cerca del 50% de precipitaciones, reduciendo el abastecimiento de las cuencas de los ríos que convergen con el lago navegable.

«Las precipitaciones en esta última temporada 2022 – 2023, han sido muy pocas. Hemos tenido un déficit del 49%, entonces no ha habido suficiente recarga en los ríos que confluyen con el lago Titicaca», declaró para nuestro medio.


Lago Titicaca

Según indicó, en los últimos 10 años, la cantidad de precipitaciones ha descendido progresivamente durante el periodo lluvioso. Sumado a ello, a consecuencia del Niño costero, se ha reportado un importante déficit en la última temporada.

El nivel del lago Titicaca tiene un promedio histórico de 3809.59 m.s.n.m.. Sin embargo, el reciente descenso ha provocado que se descienda hasta los 3808.28 m.s.n.m. Es decir, una reducción de aproximadamente 1,31 metros.

«Durante este mes de agosto, hasta los primeros días de diciembre, (…) el nivel del Lago va a disminuir progresivamente. A pesar de que se puedan tener precipitaciones en septiembre, estas no incrementan significativamente el nivel del agua, debido a que hay mayor evaporación a consecuencia de las temperaturas mucho más cálidas», señaló.

Factores de descenso

Los principales factores que han influido en que se genere esta situación son el cambio climático y el fenómeno El Niño.

En razón de ello, se realizó una reunión multisectorial encabezada por el gobierno regional con las principales institucionales del sector Agrario.

Así, se están tomando acciones mediante proyectos de inversión que buscan mitigar los efectos del déficit hídrico actual y de los subsiguientes años.

Déficit hídrico en Lima

El presidente del Directorio de Sedapal, Héctor Piscoya, pidió a los vecinos de Lima y Callao ahorrar el agua debido a que actualmente la ciudad capital afronta un «estrés hídrico» por la falta de lluvias, situación generada a partir de la llegada del Fenómeno El Niño.

En declaraciones para Punto Final, el funcionario explicó que las lagunas que abastecen del recurso hídrico a Lima, Huascacocha y Marcapomacocha, han reducido su volumen en un 30% a raíz de la carencia de precipitaciones.

De esta manera, se explicó que el cambio climático y el fenómeno El Niño han provocado que las aguas del lago Titicaca desciendan a niveles históricos.

Exitosa Noticias


Puno: Midagri destinará S/ 134 millones para enfrentar déficit hídrico

Por Estrella Terrel

La Autoridad Nacional de Agua (ANA) anunció la construcción de 431 pozos artesanales, con un presupuesto que supera los 16 millones de soles.

Un fondo de 134 millones de soles destinará el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) para afrontar de manera integral el déficit hídrico en las trece provincias de la región Puno.

Esta noticia fue presentada durante la segunda reunión técnica que se desarrolló en el auditorio de la Dirección Regional Agraria (DRA) Puno.

El Midagri, a través de sus diversas dependencias, anunció una serie de intervenciones frente estrés hídrico. Por ejemplo, la Autoridad Nacional de Agua (ANA) anunció la construcción de 431 pozos artesanales, con un presupuesto que supera los 16 millones de soles.

Estos pozos estarán equipados con motobombas y paneles solares para garantizar su eficiencia y sostenibilidad. Además, se establecerá un comité de conservación del sistema de agua solar para velar por la gestión responsable de este recurso vital.

Por su parte, el Proyecto Especial Binacional de Lago Titicaca (PFBLT) también jugará un papel fundamental en la mejora de la situación hídrica. Se tiene previsto implementar 136 módulos de riego en 68 distritos dentro del marco del D.S. 067-2023-PCM.

En otro frente, Agro Rural destinará, de acuerdo al Decreto de Urgencia Nº030-2023, más de 107 millones de soles para la provisión de kits de apoyo frente al déficit hídrico.

La Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul ya ha iniciado la ejecución de 60 qochas en Puno, con una duración prevista de 3 meses y participación activa de las comunidades locales. Además, se han asegurado financiamientos para nuevos proyectos.

El Programa Subsectorial de Irrigaciones (PSI) presentó el «Programa Nacional de Riego Tecnificado para una Agricultura Climáticamente Resiliente», con la implementación de cuatro proyectos de riego tecnificado y un presupuesto de 15 millones de soles.

Otras entidades como Agroideas, la Dirección General de Asociatividad, Servicios Financieros, la Unidad Ejecutora Gestión de Proyectos Sectoriales (UEGPS), y el Plan Nacional de Desarrollo Ganadero también han presentado sus compromisos y planes para fortalecer la agricultura y la gestión del agua en Puno.

Sierra y Selva Exportadora han asumido compromisos de promoción comercial y desarrollo de cadenas productivas, destacando el proyecto de inversión para el mejoramiento y expansión de los servicios de apoyo al desarrollo comercial de los productores de quinua en diversas provincias de Puno.

Desde el Gobierno Regional de Puno se anuncia diversas acciones para afrontar déficit hídrico

La Dirección Regional Agraria (DRA) de Puno, tiene acciones para confrontar el déficit hídrico, siendo algunos el seguro catastrófico para los agricultores por un monto de S/8,4000,000.00 aprox., instalación de cercos, además de proyectos de mediano y largo plazo en beneficio de la población, también la gestión de maquinarias.

El Proyecto Especial Camélidos Sudamericanos (PECSA) interviene en 55 distritos, con la ejecución de 220 espejos artesanales y 70 módulos de mejoramiento de agua, 307 módulos artesanales, asimismo la aplicación de suplemento nutricional, 600 instalación de módulos demostrativos.

El Programa Regional de Riego y Drenaje (Prorridre) instala motobombas, y mangas en distritos, realiza la limpieza y descolmatación de bocatomas, limpieza y rehabilitación de pozos tubulares con un presupuesto de 9 millones de soles..

La Gerencia Regional de Recursos Naturales y Medio Ambiente de Puno, realizó la exposición de la implementación de acciones siendo la siguientes: el proyecto “Mejoramiento de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos en las cuencas de la Región de Puno”, siendo la siembra y cosecha de agua con la implementación de módulos de micro reservorios con un costo de 29 millones 698,740.85 soles.

Cabe indicar que la lucha contra el déficit hídrico en la región de Puno continúa con paso firme, y la tercera reunión técnica sobre este desafío ya ha sido programada para el próximo 18 de septiembre, con la finalidad de consolidar estas acciones.

Perú Construye


Sedapal exhorta a la población ahorrar agua ante posible escasez debido al Fenómeno El Niño

Por Pedro Luis Ramos Martinez

Tanto Sedapal como el Cenepred han advertido que si no hay lluvias en las partes altas de Lima no se podrá abastecer a las reservas y ello podría generar una falta del elemento en la ciudad.

Héctor Piscoya, presidente del Directorio de Sedapal, solicitó a los vecinos de Lima y Callao iniciar el ahorro de agua potable en sus viviendas, debido a que la capital afronta un “estrés hídrico” por la falta de lluvias. Así lo reveló en el programa Punto Final.

“Vecinos de Lima y Callao les pido, por favor, que ahorren el agua porque después podría ser tarde con consecuencias que no queremos que suceda”, expresó el funcionario. Además, explicó que la presencia de El Niño es una de las razones del problema. Las lagunas que abastecen de agua a Lima, como Huascacocha y Marcapomacocha, han reducido su volumen en un 30% por la ausencia de precipitaciones.

Sedapal precisó que en un año óptimo todas las represas almacenan 331 millones de metros cúbicos, pero en la actualidad solo se almacenó el 70 %.

Estrés hídrico

Yolanda Andía, gerente de operaciones de Sedapal, sostuvo que esta escasez genera un estrés hídrico. Las lluvias generadas por El Niño caen en las cuencas medias y bajas, pero no en las partes altas, donde se ubican las lagunas que abastecen de agua a la capital.

Miguel Yamasaki, jefe de Cenepred, advirtió en el dominical que si no hay precipitaciones en las partes altas de Lima no se podrá abastecer a las reservas y podría generarse escasez. En ese sentido, recordó a la población que Lima es un desierto y deberíamos controlar mejor este recurso.

El presidente del Directorio de Sedapal reconoció que una medida que se podría adoptar, previa coordinación con Sunass, es de reducir la presión de agua en la capital. Sin embargo, eso tendría que verse en el Ejecutivo.

Lago Titicaca en problemas

El nivel del agua del lago Titicaca, a más 3 807 metros sobre el nivel del mar, se encuentra hoy a 25 centímetros del mínimo histórico registrado en 1996, señaló a la AFP la jefa de la Unidad de Pronósticos del estatal Servicio Nacional de Hidrología y Meteorología (Senhami) de Bolivia, Lucía Walper.

En Huarina y en los bordes del lago se ve que donde había agua, ahora hay tierra seca, piedras, barro, e incluso uno que otro muelle de madera que sobresale y pequeños botes encallados.

Bolivia y Perú comparten el lago Titicaca, que tiene una extensión de 8 300 kilómetros cuadrados y es el tercero más grande en Sudamérica después del venezolano Maracaibo y la brasileña laguna de los Patos. Aún no se ha hecho una medición satelital para saber a cuánto se ha reducido.

Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Junín, Pasco, Tacna y Puno se encuentran en riesgo inminente de déficit o estrés hídrico. Son regiones que han sido incluidas en un decreto de urgencia para contrarrestar los efectos de la escasez de agua.

RPP

 

Más notas sobre el tema