Guatemala | Marchas y bloqueos contra el intento judicial de frenar el proceso electoral

1.374

Marcha ciudadana exige respetar la «voluntad popular»

Por Jessica Gramajo

Sin importar la lluvia, cientos de estudiantes universitarios, colectivos y ciudadanos salieron a las calles para exigir que se respete su voto y que se frene con los procesos judiciales que han detenido la oficialización de los resultados electorales.

En la manifestación participaron estudiantes, catedráticos y funcionarios de las universidades Landívar, y de San Carlos de Guatemala (Usac), así como organizaciones de la sociedad civil.

«Los estudiantes sancarlistas que hemos vivido un fraude. Un fraude a gran escala teniendo a un usurpador como rector a un cobarde que su mayor logro es deshonrar nuestra alma mater. No queremos seguir bajo la dictadura, bajo la impunidad y la injusticia, por eso y más, unámonos como pueblo y digamos un rotundo no a la corrupción y el fraude. Nuestro presente y el futuro de la nación depende de ello», señaló una de las estudiantes que participó en la marcha.

La marcha inició en el Museo de la Usac (Musac), realizó una parada en el Pasaje Rubio y otro en la Plaza de la Constitución, para culminar en el Tribunal Supremo Electoral (TSE) donde lanzaron consignas como «Nuestra decisión se respeta» y «Mi voto, mi decisión».

También acudieron ciudadanos no organizados que exigen que se respete su decisión en las urnas, argumentando: «Mi voto cuenta», «No me roben mi decisión».

Soy 502


Anuncian cierres de carreteras si TSE no oficializa resultados electorales

Por Esdras Laz

Autoridades ancestrales anunciaron cierres de carreteras para este lunes 10 de julio si el Tribunal Supremo Electoral (TSE) no oficializa los resultados de las elecciones generales 2023. Según la advertencia, la medida se realizará en todo el país.

Por medio de un video, autoridades de la Alcaldía Indígena y autoridades ancestrales Mayas-Achí señalaron que la Corte de Constitucionalidad (CC) y la Corte Suprema de Justicia (CSJ) habrían violado el estado de derecho, la primera al amparar de manera provisional a nueve partidos políticos que lograron retrasar el proceso electoral, mientras que la segunda por emitir otra resolución con la cual también se dijo al órgano electoral que no puede hacer oficiales los resultados.

Las autoridades indígenas exigieron al TSE demostrar su independencia y continuar con la siguiente fase del proceso electoral, correspondiente a la segunda vuelta, respetando la voluntad popular plasmada en las urnas el pasado 25 de junio.

Las medidas de hecho se extenderían a los edificios públicos, en los cuales se podría impedir tanto el ingreso como el egreso de trabajadores y usuarios. (Ver vídeo)

SEÑALAN A LA CC

De acuerdo con el pronunciamiento, se señaló a la CC de haber brindado protección, por medio de un amparo provisional, a “partidos políticos con antecedentes corruptos en la administración pública de Guatemala”.

En ese sentido, se rechazó el actuar del máximo tribunal en materia constitucional, el cual fue calificado como “ilegal”.

Se agregó que la CC habría incurrido en una “violación el estado de derecho” al haber “ordenar al Tribunal Supremo Electoral, suspender la oficialización de resultados a nivel nacional, incluido los de presidente y vicepresidente”.

EXIGEN REVOCAR RESOLUCIÓN

La autoridad indígena de Rabinal Achí, en Alta Verapaz, exigió a la CC revocar el amparo provisional que otorgó a nueve partidos políticos que pidieron no oficializar los resultados electorales ante el riesgo de que se adjudicaran los cargos sin resolver las impugnaciones que fueron hechas durante el conteo de votos y que constan en las actas de las juntas electorales (JE).

La medida “atenta en contra de los guatemaltecos”, se afirmó, por lo cual se requirió al máximo tribunal en materia constitucional actuar de manera inmediata.

SEGUNDA ADVERTENCIA

A finales de la semana anterior, las autoridades indígenas indicaron que se darían tres días al TSE para oficializar los resultados electorales, o de lo contrario se realizarían bloqueos en carreteras.

En esa ocasión se indicó que el plazo concluía este domingo 9 de julio. “El día lunes nos vamos a movilizar”, expresaron.

La Hora


Presidenciables urgen al TSE oficializar resultados cuanto antes y respetar así la voluntad popular

Por Carlos Kestler Y Mike Castillo

Sandra Torres y Bernardo Arévalo, candidatos presidenciales por la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE) y Movimiento Semilla, llamaron este domingo 9 de julio al Tribunal Supremo Electoral (TSE) a que oficialicen los resultados de las elecciones del pasado 25 de junio, puesto que eso no les permite comenzar la campaña electoral.

Los candidatos fueron los que más votos recibieron en la primera vuelta, pero los resultados no han sido oficializados por una serie de recursos legales presentados por partidos que siguen inconformes con los números que obtuvieron.

No obstante, los presidenciables mantuvieron distintas actividades durante este domingo y comparecieron ante los medios de comunicación.

“Que se respete la voluntad popular”

Torres, quien obtuvo el primer lugar al obtener el 15.86% de los sufragios, dijo estar preocupada por la coyuntura judicial, que no les permite tener certeza del proceso. Eso “nos pone en alerta de que nos quieren sacar de la contienda electoral”, manifestó en una conferencia de prensa en la cabecera de Huehuetenango, a donde llegó para sostener algunas reuniones de trabajo.

Según Torres, la judicialización de los resultados solo retrasa el inicio de la segunda vuelta, cuando solo faltan 40 días. “Ya pasaron dos fines de semana hay muchas acciones jurídicas y judiciales pendientes de ser resueltas —y— el TSE que no ha dado conferencia para fijar una postura”, lamentó.

“Nosotros lo que queremos es que se respete la voluntad popular, queremos que todos los sectores respeten esos resultados del 25 de junio”, añadió la presidenciable, quien subrayó que le preocupa la inestabilidad jurídica del proceso electoral.

Torres agregó que, a su juicio, hay intereses internacionales y nacionales por lo que se quiere cambiar los resultados. “La CSJ hace tres días ordenó al TSE otra vez a cotejar las actas y los resultados, les da 15 días más antes de tener certeza de iniciar a segunda vuelta, es un atraso de casi un mes y los plazos de la ley son claros, la segunda vuelta es el 20 de agosto y no debe pasar de esa fecha”, aseveró.

“Yo le solicité al TSE que declare a los dos partidos políticos que vamos a segunda vuelta, eso es lo que sigo pidiendo”, concluyó.

“Son artimañas”

Arévalo, por su parte, explicó que el ocurso presentado ante la CC tiene como objetivo hacer ver “la ilegalidad de ese decreto que la presidenta de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) —Silvia Patricia Valdés— emitió en contra de toda formalidad legal”.

A su consideración, la acción presenta ante la CSJ y la resolución posterior, “es una más de las artimañas que se están dando para tratar de entrampar el proceso electoral”. “Pero no lo van a lograr”, expuso, al llegar a la Feria del Libro, donde firmó varios ejemplares de su autoría.

Asimismo, aseguró que “tendremos elecciones este 20 de agosto y el pueblo podrá manifestar su opinión libre y soberanamente”.

El presidenciable, quién en la primera vuelta obtuvo el 11.78% de los votos— reconoció que el retardo del inicio de campaña puede afectarles, por lo que dijo: “esperamos que a la brevedad el TSE certifique los resultados y al ya hacerlo nos permita comenzar con la campaña”.

Arévalo manifestó que necesitan hablar con la población “y no es sano para la democracia seguir entrampando este proceso con acciones turbias y de dudoso fondo legal”.

“Tenemos que llevar el mensaje, tener la oportunidad de dialogar con una enorme cantidad de ciudadanos que necesitan ver cuáles son las opciones y conocer nuestra propuesta para que vean que es la que se necesita”, puntualizó.

“Estamos esperando que —el TSE— certifique los resultados tal y como salió del proceso de cotejo de actas por las juntas electorales”, concluyó Arévalo.

Prensa Libre


Elecciones 2023: bloqueo de candidaturas, incertidumbre y gritos de fraude enmarcaron evento

Por Lucero Sapalú

Catorce días han transcurrido desde que los guatemaltecos acudieron a las urnas electorales para elegir a las nuevas autoridades para un nuevo periodo de cuatro años; sin embargo, los gritos de fraude acompañados de una serie de acciones legales han frenado al Tribunal Supremo Electoral (TSE) en la oficialización de los resultados. Pese a los recursos, el órgano electoral sostiene que la segunda vuelta se llevará a cabo el próximo domingo 20 de agosto, como inicialmente se había establecido.

Los resultados preliminares avizoran que la Presidencia del país se disputará entre Sandra Torres, de la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), y Bernardo Arévalo, del Movimiento Semilla, ya que, según los datos, obtuvieron el primer y segundo lugar en votos, respectivamente. Falta que el sistema de justicia le dé luz verde al TSE para que haga oficial ese extremo.

FUERA DE LA CONTIENDA ELECTORAL

Al inicio del evento electoral en Guatemala, varios binomios presidenciales y partidos políticos quedaron fuera de la contienda, entre estos Thelma Cabrera y el exprocurador de los Derechos Humanos, Jordán Rodas, del Movimiento para la Liberación de los Pueblos (MLP). El caso llegó hasta la Corte de Constitucionalidad (CC), pero esta falló en contra de ellos.

La misma suerte corrieron Álvaro Arzú García-Granados y David Pineda, presidenciable y vicepresidenciable de Podemos, quienes, tras su lucha legal, tampoco pudieron aparecer en la papeleta electoral.

Carlos Pineda y Efraín Orozco, de Prosperidad Ciudadana (PC), también dieron de qué hablar en el evento. Empezaron sin generar ninguna emoción, pero poco antes de la jornada electoral comenzaron a llamar la atención de electorado, y llegaron a figurar como el binomio con mayor intención de voto en las encuestas.

Pero errores en el desarrollo de la segunda asamblea nacional del partido causaron su salida del proceso electoral. Una Sala de Apelaciones determinó que habían incumplido el 90 por ciento de los requisitos legales para esa actividad.

Junto a ellos, más de 1 mil 200 candidatos a diputados y alcaldías del partido también quedaron fuera de los comicios, como detalla la nota: “Por amparo contra PC, más de 1,200 candidatos quedan fuera de las elecciones”

IMPRESIÓN DE PAPELETAS

El 25 de mayo, el TSE dio inicio con el proceso de impresión de las papeletas electorales que se utilizaron para los comicios, esto pese a que había recursos legales pendientes de ser resueltos, entre los cuales figuraban algunos de PC, que insistía en que sus candidatos debían participar, aunque no se incluyó a la pareja presidencial.

La presidenta del TSE, Irma Palencia, aseguró ante eso que había plazos que se tenían que cumplir, uno de esos la orden de impresión de las papeletas, así como la entrega y distribución de este y otros materiales.

VOTO EN EL EXTRANJERO

En esta contienda electoral, los ciudadanos en el extranjero señalaron el TSE seguía “poniendo en riesgo el proceso completo”.

“Expresamos nuestra preocupación por el continuo manejo opaco e improvisado de todo el proceso de empadronamiento y voto en el extranjero”, mencionaron los directivos de una organización de guatemaltecos que radican en Estados Unidos.

Los connacionales agregaron que esto se había dado a pesar de que varias agrupaciones de guatemaltecos en EE. UU. habían ofrecido a tiempo, apoyo y asesoría de manera desinteresada, como se detalla en la nota: “Migrantes por voto en el extranjero: TSE sigue poniendo en riesgo el proceso completo”.

Finalmente, el 25 de junio, según datos preliminares, fueron emitidos 1 mil 427 votos fuera de las fronteras nacionales.

RESULTADOS PRELIMINARES

El conteo de votos de la primera vuelta electoral determinó que la exprimera dama y Arévalo se enfrentarían en el balotaje.

Torres obtuvo poco más del 15 por ciento de los votos válidos emitidos durante la jornada electoral del 25 de junio pasado, mientras que Arévalo se quedó con poco más del 12 por ciento.

GRITOS DE FRAUDE

Con el paso de las horas, durante el 4 y 5 de julio, mientras se realizaba la segunda audiencia escrutinio de votos, ordenada por la CC, a solicitud de nueve partidos políticos, varios señalaron que en las elecciones generales 2023 hubo fraude en el conteo de votos.

Poco a poco, esas agrupaciones fueron perdiendo apoyo popular.

Al finalizar la segunda revisión, el pasado jueves 6 de julio, se confirmó que los resultados, en cuanto a los candidatos ganadores, y los que competirán en la segunda ronda, son los mismos que señalaron los resultados preliminares.

Ese proceso, no contemplado en la Ley Electoral y de Partidos Políticos (LEPP), se desarrolló a petición de los partidos CAMBIO, Mi Familia, Valor, Podemos, VAMOS, Compromiso, Renovación y Orden (CREO), la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), Cabal y Partido Azul, los cuales lograron que la CC les otorgara un amparo provisional ante el riesgo de que el TSE adjudicara los cargos sin que se resolvieran las impugnaciones presentadas durante el conteo de votos que se efectuó el 25 de junio.

CREO INICIÓ SITUACIÓN

Por la mañana del 26 de junio, luego de transcurridas varias horas del conteo de votos, el candidato a la alcaldía del partido CREO, Roberto González, más conocido como “Canela”, señaló que supuestamente se cometió fraude para hacer que el alcalde capitalino, Ricardo Quiñónez, fuera reelecto.

Según los datos preliminares, el jefe edil fue reelecto, mientras que González quedó en segundo lugar.

Luego de tres días de la segunda audiencia de verificación, la Junta Electoral del Distrito Central (JEDC) resolvió la variación del 0.1 por ciento de los resultados en la elección de la alcaldía capitalina. Pero nuevamente Quiñónez se posicionó como vencedor, por la coalición Valor-Unionista.

OFICIALIZACIÓN EN EL LIMBO POR INTERVENCIÓN DE LA CC

Hasta el momento, el TSE no ha oficializado los resultados de la primera ronda de la contienda electoral, derivado del amparo que la CC otorgó a nueve partidos políticos el pasado sábado 1 de julio.

En la resolución, el máximo tribunal en materia constitucional limitó al órgano electoral a oficializar los datos, y ordenó a las juntas electorales (JE) efectuar la segunda audiencia de revisión de actas.

Ese ejercicio finalizó el 6 de julio último y, según la información oficial de las juntas, “no hubo cambios sustanciales” en los resultados.

LA CSJ LANZA BOMBA QUE IMPIDE OFICIALIZACIÓN

El pasado viernes 7 de julio. la CSJ decidió ordenar al TSE suspender la oficialización de los resultados de las elecciones generales 2023, tras una acción presentada por los partidos CAMBIO, Valor, Compromiso, Renovación y Orden (CREO), TODOS y Cabal, que buscan que las JE cuenten voto por voto.

La resolución deriva de varias acciones presentadas por los partidos políticos, solicitando asistencia para la “defensa de lo decretado en el amparo provisional” de la CC, la cual ordenó la repetición de la audiencia de escrutinio de votos.

SE MANTIENE SEGUNDA RONDA

El TSE afirmó que se mantiene la fecha para la segunda ronda de las elecciones, programada para el domingo 20 de agosto, y también defendió el trabajo de las juntas receptoras de votos (JRV) que participaron en la primera vuelta de los comicios, el pasado 25 de junio.

La Hora

Más notas sobre el tema