Paro en Panamá | Cierra primera fase del diálogo con acuerdos sobre educación, gasolina y canasta básica

3.903

El movimiento social panameño se mantiene vigilante de los acuerdos alcanzados en la mesa única del diálogo

La mesa única del diálogo en su primera fase de negociaciones finalizó ayer 30 de julio, logrando acuerdos en temas sobre la gasolina, canasta básica familiar, medicamentos y educación. El movimiento social a través de los gremios docentes logró que el gobierno se comprometiera a invertir 5.5% para el año entrante y el 6% para el 2024 lo que representa 1,122 millones de dólares para el mejoramiento de las infraestructuras de los colegios, equipamiento de laboratorios, apertura de los comedores escolares, eliminación de las vergonzosas escuelas ranchos, acceso a agua potable y electricidad en los centros educativos, construcción de más escuelas, entre otros. Otro punto importante fue en cuanto al Fondo de Equidad y Calidad de la Educación conocido como (FECE), ya que se propuso modificar el Decreto Ejecutivo 439 del 2020 que regula la Ley de Contrataciones Públicas, ya que dará la opción de prescindir la utilización de la plataforma de contrataciones públicas en línea conocida como PanamaCompra, para realizar compras que necesiten los colegios con este fondo. En el día de mañana 1 de agosto, se presentará a las bases docentes las actas de los acuerdos alcanzados y el proyecto de propuesta para recuperar las clases desde que se inició la huelga hace un mes, para reiniciar lo más pronto posible.

En cuanto al tema de la rebaja en los precios y el desabastecimiento de medicamentos en la Caja del Seguro Social, el gobierno se comprometió a crear mecanismos para la compra directa a agentes internacionales como Naciones Unidas y el Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica, de igual manera, el establecer precios topes para 150 medicamentos.

Otros de los acuerdos logrados, como consta en el comunicado elaborado por los facilitadores, señala lo siguiente: “Las partes sentadas a la MESA ÚNICA están de acuerdo en modificar las regulaciones del Ministerio de Salud (MINSA) y la Caja de Seguro Social (CSS) sobre transparencia, a fin que la información del abastecimiento de medicamentos sea con reportes reales, públicos, y a través de una plataforma digital, así como escrita de forma obligatoria.

También se estableció como consenso que en la Caja de Seguro Social y el MINSA se haga una efectiva implementación de mejoras en los procesos de compras y se modifiquen los reglamentos de estos procesos para que no puedan ser detenidos por mecanismos legales, a causa de un solo renglón impugnado en las licitaciones de medicamentos.

Se consensuó igualmente que en los casos de retrasos en compras o desabastecimiento de medicamentos, equipos e insumos para la salud humana, no deberá ser rutinario el mecanismo de compras extraordinarias, y su activación conllevará a una investigación de las causales y los responsables en toda la cadena de compras, abastecimiento de dichos medicamentos e insumos, así como los responsables del mantenimiento de los equipos. Habrá investigaciones abreviadas, que determinen si hubo dolo, negligencia o factores externos para que se den estas situaciones. En caso de dolo esto será motivo de destitución inmediata”.

Por otro lado, hay varios disensos entre el gobierno y el movimiento social. Citamos del mismo documento: “el Órgano Ejecutivo postergó discutir la solicitud de recomponer el Comité de Farmacoterapia en la CSS, para la participación directa y mayoritaria de los gremios y servicios médicos prescriptores de las instituciones.

Otro disenso es la regulación del margen de ganancia en medicamentos en la cadena de compra y distribución de medicamentos de farmacia privadas, para regular el margen de ganancia de los intermediarios, a beneficio de los pacientes.

Quedó anotado como otro disenso el tener la posibilidad de hacer compras directas internacionales a empresas de otros países, reconociendo las agencias reguladoras de alto estándar, como se hizo con la vacuna del COVID.

El Ejecutivo también estableció el siguiente disenso: “Otro mecanismo sería que entren diversos agentes económicos nacionales e internacionales (por ejemplo, cooperativas) a competir en el mercado con reconocimiento de los registros sanitarios de países de alto estándar (EMA, FDA, Agencias como de Japón y Corea del Sur) esto inundaría el mercado de oferta de medicinas y obligaría a bajar los precios a las 5 familias de distribuidores y sus socios que tienen el oligopolio. Debe hacerse un régimen especial para compra regulada del Estado lo de medicamentos de enfermedades raras o huérfanas”.

El movimiento social hace énfasis en la responsabilidad del gobierno frente a las amenazas de la empresa privada de desconocer los acuerdos alcanzados en la mesa única del diálogo y de desaparecer las medicinas del mercado nacional. Además, denuncia la nula voluntad de controlar los márgenes de ganancias de las empresas privadas y de frenar a los oligopolios que manejan el mercado de los medicamentos a nivel nacional.

La mesa del diálogo se reanudará el miércoles 3 de agosto en Coclé en la sede de Cristo Sembrador para seguir discutiendo los otros temas pendientes.

Radio Temblor


Mesa Única de Diálogo logra acuerdo sobre cumplimiento del 6% del PIB para educación

La propuesta del presupuesto del PIB incluye un 5.5% para la vigencia fiscal del 2023 y un 6.0% para la vigencia fiscal del 2024.

Por Linda Batista

La Mesa Única de Diálogo , en la participan la Alianza Pueblo Unido por la Vida, la Alianza Nacional del Pueblo Organizado (Anadepo) y los dirigentes de la Comarca Ngäbe-Buglé y comunidades campesinas del Oriente chiricano solicitaron y el Gobierno Nacional, logró la noche de este sábado un acuerdo total respecto al cumplimiento de la Ley del 6% del Producto Interno Bruto (PIB) para educación.

Sin embargo, aún hay algunos puntos en discusión, que serán abordados en una segunda mesa temática o de seguimiento.

Se consensuó la aplicación de un incremento gradual, con una distribución equitativa que fortalezca la calidad educativa del primer y segundo nivel de enseñanza, alcanzando el 6% del PIB en el año 2024. La propuesta del presupuesto del PIB incluye un 5.5% para la vigencia fiscal del 2023 y de 6.0% para la vigencia fiscal del 2024.

Este acuerdo se sustenta en una estimación de crecimiento del PIB de 5% para los años 2022 y 2023. Según el documento consensuado, esto representa un incremento acumulado en dos años de B/. 1,122 millones (36% acumulado), con respecto al Proyecto de Presupuesto del año 2023, en comparación con la estimación del presupuesto del año 2024.

Con relación a aplicación del Fondo de Equidad y Calidad de la Educación (FECE), a fin de garantizar y efectividad del sistema educativo y la optimización del proceso de enseñanza, se propuso una modificación al Decreto Ejecutivo 439 del 2020 que regula la Ley de Contrataciones Públicas, en el sentido de brindar la opción de exceptuar el uso de la plataforma de contrataciones públicas en línea a las compras que realicen las escuelas con los fondos financieros.

Además, los docentes pidieron y se consensuó el pago de deudas pendientes de muchos años en concepto de nombramientos, sobreseimientos, viáticos de difícil acceso, ascensos de categorías y otros.

Asimismo se acordó instalar una Mesa Educativa el sábado 13 de agosto con los actores del sector educativo para fortalecer la hoja de ruta trazada en el Compromiso Diálogo por la Educación, en el Plan Estratégico 2019-2024.

Otra propuesta hecha por los gremios sociales al Gobierno era que el 6% del PIB, fuese utilizado eficientemente para que se eliminen las 1,200 aulas ranchos existentes en el país, lo cual fue consensuado.

Con el acuerdo logrado en el tema de educación, la Mesa Única de Diálogo da por culminados los 4 primeros puntos de un total de 8 temas prioritarios presentados al Ejecutivo, así como la primera fase establecida. La Mesa Única de Diálogo retomará la sesión el próximo miércoles 3 de agosto, a las 5:00 p.m., en el Centro Cristo Sembrador de Penonomé.

El arzobispo de Panamá, monseñor José Domingo Ulloa, reiteró que finalizada esta primera etapa, los demás actores sociales serán incluidos en el diálogo nacional en la siguiente fase.

«Hemos llegado a hacer está primera, vuelvo a insistir, está etapa nos prepara ahora para poder en un tiempo corto poder seguir fortaleciendo el diálogo con todos los actores que construyen nuestro querido Panamá, volvemos a insistir, esté diálogo tiene esta primera etapa, pero sin olvidarnos que está es la plataforma para encontrarnos todos los actores y desde allí poder juntos ir enrumbando en los temas que realmente interesan a todos los panameños»,

La mesa única de diálogo se instaló el 21 de julio por el Gobierno Nacional, tras semanas de protestas y cierres por parte de gremios educativos, transportistas, productores, médicos, entre otros sectores del país, por el alto costo de la vida en Panamá, el desabastecimiento de medicamentos y mejoras en educación.

Durante las plenarias, el Gobierno y los gremios han podido lograr consensos en la mayoría de los aspectos relacionados con la canasta básica, combustible y medicamentos.

Los puntos relacionados la rebaja de la electricidad, la discusión del tema de la Caja de Seguro Social (CSS), la corrupción y transparencia y la mesa intersectorial y de seguimiento, debe ser abordado durante los próximos días.

Telemetro

Más notas sobre el tema