Ecuador | El correísmo rechaza acusaciones de magnicidio y pide votar con memoria a días del balotaje entre González y Noboa

2.038

La Revolución Ciudadana llama a votar con memoria, tras otro intento de incidir en elecciones con caso Villavicencio

La noche del domingo, a siete días de la decisiva segunda vuelta electoral (del próximo domingo 15), los allegados de Fernando Villavicencio anunciaron en redes que supuestamente el responsable de su crimen era el ‘Gobierno de Correa’. Afirmaron que el único testigo que sobrevivió dijo eso «bajo juramento». Parece trama de película de terror, pero Christian Zurita y Verónica Arauz incluso se adelantaron al comunicado compartido por la Fiscalía General del Estado, a través de redes sociales.

Esa misma tarde, el expresidente Rafael Correa, líder de la Revolución Ciudadana (RC5), pedía a los ecuatorianos estar listos. «Como en la primera vuelta, están desesperados», escribió en X (Twitter). Esto en referencia a que 11 días antes de la primera vuelta asesinaron a Fernando Villavicencio, quien iba en quinto lugar entre ocho candidatos a la Presidencia de la República. Mientras que Luisa González, de la RC5, lideraba las encuestas y se hablaba incluso de que podría ganar en primera vuelta.

Además, Rafael Correa reflexionaba: «A propósito aumentaron un mes la investigación del asesinato de Villavicencio para que termine el 10 de octubre (concluyó el 8 de octubre). Nos informan que presionan al único sicario que dejaron vivo para que de falso testimonio contra nosotros, a cambio de dejarlo vivo, libre y con nueva identidad. Los medios repetirán esta mentira. Después de la victoria, haremos una comisión internacional para que investigue».

Como respuesta, Verónica Arauz, viuda de Fernando Villavicencio, de quien se ha dicho residía en EE.UU., desde hace algún tiempo y regresó al Ecuador tras el crimen contra el excandidato presidencial, escribió en X: «Alístate porque vas a pagar por este asesinato. Tenemos el testimonio adelantado bajo juramento y te señalan a ti. ASESINO».

Por su parte, Christian Zurita, quien trabajaba con Villavicencio, según Jan Topic, ofreciendo «blindaje mediático» y lo reemplazó como candidato a la Presidencia, adelantaba en X: «#Urgente. Testimonio adelantado del único testigo que les faltó matar (y que se encontraba protegido) señaló bajo juramento que los responsables del asesinato de Fernando Villavicencio es el «gobierno de Correa». Ya está en el proceso, ya sabemos dónde buscar. Es su fin».

Más tarde, la Fiscalía General del Estado anunció que se cerró la instrucción fiscal de la investigación por el asesinato contra Villavicencio. «Durante la mañana y la tarde de hoy se receptó el testimonio de un testigo de los hechos, bajo juramento. Entre otras cosas narró los preparativos y montos ofrecidos por los autores intelectuales. Además señaló a quiénes habrían dado la orden para cometer el crimen». Y dijo que se iniciará la investigación para dar con los autores intelectuales.

Zurita siguió con las ‘primicias’: «el valor pactado con los sicarios para acabar con la vida de Fernando fue 200 mil dólares. Existió un 1er intento el 1 de junio en la gran caravana de Santo Domingo, lo concretaron el 9 de agosto. El responsable es «el gobierno de Correa», dice el testigo bajo juramento».

Sin embargo, la opinión pública se ha manifestado, también a través de redes sociales. No son militantes ni simpatizantes de la Revolución Ciudadana, quienes han afirmado que no creen en esa versión. Esto porque reportes de la Unidad de Contingencia Penitenciaria evidencian que desde el jueves 5 de octubre, Inteligencia Penitenciaria fue advertida de que la vida de los seis colombianos detenidos en la Penitenciaría del Litoral, involucrados en el crimen de Villavicencio, corría peligro. Esa misma noche, el Director de esa Cárcel se habría negado a dejar que sean trasladados, con el apoyo de 152 hombres, del GOE, GIR y Fuerzas Armadas.

El argumento del Director de la Penitenciaría del Litoral, hoy con prisión preventiva, sería que Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad (SNAI) no daba autorización y luego que los privados de la libertad en el pabellón estaban alterados y que «tenían órdenes superiores de no dejar que se saque a los seis detenidos». Así, al día siguiente, pese a la advertencia de peligro, bajo el control del Estado, del gobierno al mando de Guillermo Lasso, fueron asesinados.

«Se los dijimos: asesinan a Villavicencio, retrasan un mes la indagación previa, matan a todos los sicarios excepto a uno, a quien tienen en un cuartel militar y lo hacen acusarnos el 10 de octubre, 5 días antes de las elecciones. Cualquier cosa con tal de impedir nuestra victoria», dijo Rafael Correa.

La Revolución Ciudadana, a través de un comunicado, expresó que en las últimas horas, varios políticos han difundido una supuesta declaración de un testigo protegido, dentro del caso del asesinato de Fernando Villavicencio; en dicha declaración supuestamente se acusa al «Gobierno de Correa. Ante esta nueva infamia que pretende destruir la democracia y una vez más impedir que Ecuador se libere en las urnas de tanta miseria, exigimos:

*Al gobierno, claridad en los hechos. La seguridad de Villavicencio estuvo a cargo del Gobierno de Lasso y lo asesinaron (tenía custodia policial desde hace meses, desde cuando era asambleísta); la vida de los autores materiales del asesinato estuvo a cargo del SNAI (cuyo director es colocado por el presidente Guillermo Lasso) y los asesinaron. Sin embargo y aún en contra de toda lógica resulta que, manipulando la opinión pública, la culpa es nuestra, que dejamos de ser Gobierno hace siete años.

*El rechazo a la utilización proselitista y electoral de un hecho lamentable como el asesinato de Fernando Villavicencio, y tan sorprendente y aterrador como el asesinato de sus supuestos sicarios mientras estaban bajo resguardo de la Policía (el día del asesinato) y del SNAI en diferentes cárceles del país.

*El rechazo enérgico a cualquier tipo de acusación malintencionada que carentes de pruebas y fundamentos pretenden atentar deliberadamente contra la democracia a días de las elecciones presidenciales.

*Respeto a la ciudadanía que merece la verdad tan opacada y manipulada por este gobierno; a una familia enlutada que merece justicia ante un asesinato que debe ser esclarecido hasta las últimas consecuencias.

*Finalmente hacemos un llamado al pueblo ecuatoriano a votar con compromiso en las elecciones del 15 de octubre, a actuar con memoria, corregir los errores dejando atrás el país de los asesinatos, de la desigualdad, del dolor y la muerte.

Confirmado.net


Recta final para elegir entre González y Noboa

Los ecuatorianos entran este lunes en la recta final de un proceso electoral que busca definir al sustituto del presidente conservador Guillermo Lasso, cargo que se disputan la correísta Luisa González y el empresario Álvaro Noboa.

A menos de una semana del balotaje entre ambos y con un feriado (festivo) de inicio, ambos candidatos queman sus últimos cartuchos proselitistas antes de la crucial contienda de votos que tendrá lugar el próximo domingo.

Este último fin de semana de campaña el ruido proselitista fue escaso de intensidad en las calles de las grandes ciudades, debido, en parte, a que el país goza de un feriado de tres días, pues este lunes se conmemora el aniversario 203 de la Independencia colonial de Guayaquil, la Perla del Pacífico.

El grueso de la publicidad electoral de los dos candidatos se ha concentrado en las redes sociales, donde ocurre una batalla política sin cuartel con acusaciones mutuas de «campaña sucia».

González, que aparece como alfil del expresidente progresista Rafael Correa (2007-2017), no ha dudado en calificar de «campaña sucia» una afirmación del político conservador Fredy Bravo, quien la acusó de tener cuentas en paraísos fiscales, lo cual está prohibido para ser candidato presidencial en Ecuador.

Según ella, estas son «provocaciones» que se dan justamente al final de la campaña electoral para tratar de frenarla en su afán de conquistar el voto de los ecuatorianos.

González incluso conminó a Bravo a que demuestre con pruebas su acusación o se atenga a las consecuencias, pues dijo estar dispuesta a llevar el caso a los tribunales.

«Dile no a la campaña sucia», promocionó por su parte en sus redes sociales Daniel Noboa, el heredero de un imperio económico que lidera su padre, el magnate bananero Álvaro Noboa.

El candidato ha coincidido en que la prioridad de su gestión, en caso de llegar a la Presidencia, será superar con «mano dura» a la delincuencia, uno de los flagelos que azotan a un país sumido desde hace algo más de dos años en una escalada de violencia criminal sin precedentes.

La campaña electoral de la segunda vuelta concluirá el próximo jueves y se espera que los dos candidatos realicen el cierre de sus procesos proselitistas en las principales ciudades como Quito y Guayaquil.

Entre el viernes y el domingo próximos, Ecuador se acogerá a un periodo de silencio electoral para que los más de 13 millones de votantes facultados para participar en la lid política puedan meditar el sufragio.

El jueves está previsto que empiece el balotaje con la recepción de votos en las prisiones del país con los reos que tengan sentencia en firme (ejecutoriada); mientras que el viernes se realizará la jornada de «Voto en casa» para ancianos y personas con discapacidad que se hayan apuntado para ejercer ese derechos en sus viviendas.

Se repite la elección del exterior

De forma paralela, el próximo domingo se repetirá la elección de legisladores en las jurisdicciones del exterior, una votación que fue anulada por problemas con el voto telemático aplicado para el sufragio de compatriotas que residen en otros países durante la primera vuelta el pasado 20 de agosto.

Los votantes ecuatorianos que residen en el extranjero elegirán a seis representantes, dos por cada jurisdicción del exterior (Canadá y Estados Unidos; Europa, Asia y Oceanía y Latinoamérica, el Caribe y África).

El Consejo Nacional Electoral (CNE) ha fijado como tentativas las fechas del 8 de diciembre para la entrega de credenciales a los asambleístas electos y el 11 del mismo mes para el nuevo Presidente de la República, aunque esos plazos podrían variar dependiendo de los recursos que se puedan presentar durante el escrutinio.

Este proceso electoral en Ecuador tiene el carácter de extraordinario, pues surgió en mayo pasado por orden del presidente Lasso, que invocó la llamada «muerte cruzada», una herramienta constitucional que lo facultó a disolver la Asamblea Nacional (Parlamento) y también a recortar su periodo a la mitad.

Por ello, quien gane la segunda vuelta sólo completará el periodo 2021-2025 que le correspondía a Lasso, quien decidió tomar el atajo de la «muerte cruzada» cuando en el Parlamento, dominado por la oposición, se aprestaba a votar una moción de censura en su contra, en el marco de un juicio político por presunta corrupción.

La Hora

Más notas sobre el tema