Guatemala | Organizaciones sociales inician paro indefinido tras nuevo allanamiento del Tribunal Electoral

1.354

Organizaciones sociales se suman a un Paro Nacional indefinido y piden la renuncia de Consuelo Porras

Por Alexander Valdéz

Diversas organizaciones sociales anunciaron para mañana 02 de octubre nuevas medidas para exigir el cese a las acciones de criminalización y de deslegitimar la elección presidencial que ganaron Bernardo Arévalo y Karin Herrera, del partido Movimiento Semilla.

Entre las medidas está iniciar a partir de este lunes, un paro nacional en diferentes puntos del país. Las manifestaciones pacíficas buscan que cesen las acciones legales contra el proceso electoral, los magistrados y trabajadores del Tribunal Supremo Electoral (TSE) e integrantes de Semilla.

Además, exigen la renuncia a sus puestos de la fiscal general Consuelo Porras; el jefe de la FECI, Rafael Curruchiche; la fiscal, Cinthia Monterroso; el juez Fredy Orellana y otros actores vinculados a la persecución contra el TSE, Semilla, periodistas, activistas y operadores de justicia.

Los 48 Cantones y otras autoridades ancestrales anunciaron que se declararon en paro nacional indefinido. La medida iniciará ante la falta de respuesta de memoriales que piden la renuncia de Porras, Curruchiche y el juez Orellana.

Las Comunidades Ancestrales de Iximulew también se sumaron al paro y estas son algunas de sus peticiones: “exigimos al señor Alejandro Giammattei Falla, así como tuvo el descaro y desafió a la población por nombrar a la señora María Consuelo Porras Argueta como fiscal general del Ministerio Público, así también salga públicamente a pedirle su Renuncia porque el Pueblos de Guatemala lo Exige”.

Además, exigen a Porras Argueta, que renuncie como jefa del Ministerio Público, “porque el pueblo se lo exige, toda vez que ha demostrado que dignidad y profesionalismo es lo que menos tiene, la falta de objetividad e incumplimiento a su mandato constitucional e institucional la hace idónea”.

Por aparte, la alcaldía indígena de Sololá expresó que agotaron el diálogo por lo que “nos obligan a actuar de esta manera”, en referencia al paro indefinido. Según su convocatoria, tomarán puntos claves del país hasta que renuncien los funcionarios que atentan contra la democracia.

Estas fueron sus afirmaciones:

Otras organizaciones de los pueblos K’iche’, Ch’orti’, Kaqchikel, Poqoman y Tz’utujil también se suman a la movilización pacífica y aplicarán el sagrado Xik’a’y (justicia maya ancestral).

Por otro lado, maestros de Chajul, Quiché, pidieron al líder del sindicato de magisterio, Joviel Acevedo, pronunciarse sobre la actual crisis electoral

“Es urgente que nos levantemos en contra de los golpistas de este país”, señala una publicación divulgada a través de las redes sociales.

Esta tarde, el grupo Articulación Chimaltenango también anunció que se sumó a la protesta pacífica e hizo un llamado a la población de ese departamento a sumar su voz para que los corruptos “tomen conciencia de que el pueblo no los quiere”.

Según un recuento de Prensa Comunitaria estos son los departamentos en donde se han anunciado la toma de puntos clave: Totonicapán, Guatemala, Chimaltenango, Sacatepéquez, Sololá, Quetzaltenango, Escuintla, Quiché, Alta Verapaz.

Allanan el TSE

El pasado sábado, la FECI realizó un nuevo allanamiento en la sede del Tribunal Supremo Electoral (TSE), esta vez, por una investigación bajo reserva, de la cual se negaron a brindar información.

Aunque el ente investigador descartó que sea una pesquisa relacionada con el partido Semilla, el documento de la autorización judicial tiene el mismo número de proceso del caso contra dicha agrupación política.

“El Ministerio Público (MP) a través de la Fiscalía Especial contra la Impunidad desarrolla diligencias de allanamiento en la sede del Tribunal Supremo Electoral. El operativo se desarrolla en seguimiento a las diligencias realizadas en la sede del COPE y tiene como fin recabar información para fortalecer la investigación. El caso no guarda relación con el partido político Movimiento Semilla y se encuentra bajo reserva judicial, de conformidad con el artículo 314 del Código Procesal Penal”, indicó el MP.

Prensa Comunitaria


Obispos de Guatemala se pronuncian ante los sucesos “de atropello de la legalidad y del estado de Derecho”

La Conferencia Episcopal de Guatemala emitió un pronunciamiento ante los recientes acontecimientos “de atropello de la legalidad y del estado de Derecho”.

“En estas horas, las más difíciles desde hace treinta años en Guatemala, en que el estado de derecho está siendo subvertido, los Obispos de Guatemala manifestamos nuestra indignación ante el acoso y acciones violentas recibidos por el Tribunal Supremo Electoral provocados por otro organismo del Estado, el Ministerio Público”, aseguran.

Por tal razón, realizan un llamado “a la Corte Suprema de Justicia y otras autoridades a que ejerzan sus responsabilidad y también a quienes les corresponda que asuman la responsabilidad de sus abusos”.

Pero también demandan a la Corte de Constitucionalidad (CC) “que cumple con urgencia su función principal, al margen de prácticas retardarias, y se pronuncie de oficio sobre la situación de extrema vulneración al marco constitucional.

“CC debe defender la Constitución”

Los prelados también mencionan en su comunicado que la CC es la responsable de defender la Constitución, “si no lo hace, ella será la responsable del deterioro irreversible del estado de Derecho en el país.”

Valoramos que toda esta situación sea conocida por la opinión internacional y que apoye el respeto a la democracia, que no es injerencia en asuntos internos.

Finalmente, también indican que piden a Dios que proteja a Guatemala, a su democracia y que proteja su legalidad.

“Que en estas horas amargas nos guíe para salir adelante como país, en democracia y en libertad; exhortamos a todos a actuar con serenidad y cordura”, finalizan.

MP secuestra actas electorales

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) confirmó que este sábado 30 de septiembre continúa el allanamiento en su sede central por parte del personal de la Fiscalía Especial Contra la Impunidad (FECI), en coordinación con la Policía Nacional Civil (PNC). La diligencia lleva más de 18 horas continuas en desarrollo.

El Departamento de Comunicación del órgano electoral confirmó por medio de redes sociales que los fiscales secuestraron actas electorales. Se trata de los documentos 4 y 8, donde constan los resultados de las Elecciones Generales 2023.

La presidenta del tribunal, Irma Palencia, ya había adelantado que se pretendía retirar estos documentos en original, lo cual consideró como un riesgo para la cadena de custodia.

Publinews


Binomio presidencial hace llamado a manifestar y demostrar unión

El presidente electo de Guatemala, Bernardo Arévalo de León, volvió este domingo al país tras “el asalto” del Ministerio Público (Fiscalía) a la sede del Tribunal Supremo Electoral, donde el sábado fueron decomisadas cientos de actas electorales.

Arévalo de León salió el pasado 29 de septiembre en una gira de trabajo por México y Estados Unidos, pero finalmente solo pudo arribar a su primer destino, previo a volver hoy a Guatemala.

“Tuvimos que alterar el viaje, dada la situación que se ha dado con este asalto descarado por parte del Ministerio Público”, dijo el académico, mediante sus canales de comunicación.

Arévalo de León recordó que Guatemala vive “un golpe de Estado en proceso” para evitar su investidura el próximo 14 de enero, y pidió a la población que se mantenga “pendiente” de “los pasos a seguir de aquí en adelante”.

La tensión en el país volvió a crecer entre el viernes y el sábado con un nuevo allanamiento (el cuarto) del Ministerio Público al Tribunal Supremo Electoral, esta vez para decomisar las actas de las votaciones generales celebradas en junio y agosto.

El 1 de septiembre, Arévalo de León advirtió por primera vez sobre un “golpe de Estado” en su contra, en una conferencia de prensa donde señaló a la jefa del Ministerio Público, Consuelo Porras, y “otros actores corruptos”, de tratar de impedir su investidura en enero.

El allanamiento del viernes

El caso por el cual se hizo el allanamiento del viernes en el Tribunal Supremo Electoral, y que se extendió hasta el sábado, no ha sido detallado por las autoridades, ya que el Ministerio Público ha indicado que se encuentra bajo “reserva judicial”, medida que limita el acceso a la información sobre el proceso.

El fiscal a cargo del caso, Rafael Curruchiche, aseveró el viernes en declaraciones a periodistas que el objetivo del proceso judicial es salvar “la democracia” en Guatemala.

Curruchiche y la cúpula del Ministerio Público, incluida Porras, han sido sancionados por Estados Unidos en los últimos dos años bajo acusaciones de “socavar” la Justicia en Guatemala.

El fiscal acusó durante sus declaraciones del viernes a la Organización de Estados Americanos (OEA) de “mancillar” la democracia del país.

Pese al cateo en su sede, el Tribunal Supremo Electoral garantizó los resultados de los comicios celebrados en junio y agosto pasado, donde Arévalo de León se convirtió en el primer presidente socialdemócrata en la historia del país centroamericano.

Agradece el apoyo

Arévalo de León, agradeció este sábado el apoyo internacional recibido en la reunión del Grupo de Puebla en la ciudad mexicana con el mismo nombre.

“Tenemos apoyo internacional generalizado. La comunidad internacional ha visto que efectivamente lo que esta en juego en nuestro país es un caso de defensa de la democracia y se ha manifestado en apoyo a las autoridades asediadas, en este caso Tribunal Supremo Electoral y al pueblo de guate en la defensa de su proceso”, dijo Arévalo.

El político explicó que están planteando las acciones necesarias ante la Corte de Constitucionalidad y haciéndole un llamado a esta instancia para que proceda para restablecer el orden.
“Hemos convocado a algunas acciones, muy notoriamente hemos indicado a que el pueblo nos acompañe en la entrega de acciones legales que estamos poniendo en contra del Ministerio Público. Hemos puesto denuncias penales ante la Corte Suprema de Justicia, hemos puesto amparos ante la Corte de Justicia y la Corte de Constitucionalidad para lograr que se detenga lo que se está haciendo”, enfatizó el presidente electo.

Prensa LIbre


Estados Unidos y España rechazan acciones del MP sobre el evento electoral (y el primer país anuncia sanciones)

por Douglas Cuevas

La sede central del TSE fue allanada y fiscales se apoderan de actas electorales. Fotografía: Prensa Libre (Juan Diego González).

La sustracción de las actas electorales que hizo el Ministerio Público (MP) no han pasado inadvertidas, sectores y gobiernos se han manifestado en contra de las acciones que aseguran atentan contra el sistema democrático.

El Departamento de Estado de los Estados Unidos, explicó en un comunicado que estarán emitiendo sanciones contra las personas que estén afectando el proceso electoral de Guatemala, esto incluye a políticos y funcionarios judiciales.

“Estamos tomando medidas activas para imponer restricciones de visa a personas que continúan socavando la democracia de Guatemala, incluidos miembros actuales y anteriores del Congreso, actores judiciales y cualquier otra persona que participe en tal comportamiento”, señaló el comunicado.

Las medidas están contenidas en ley y son las acciones que el gobierno toma contra actores antidemocráticos, “la Ley de Inmigración y Nacionalidad, que restringe las visas para personas que se cree que son responsables, cómplices o socavadoras de la democracia”.

No existe una fecha para estas amonestaciones, pero la postura de la dependencia estadounidense es clara en accionar contra aquellos que traten de impedir el relevo de las autoridades en Guatemala.

España cuestiona al MP

El gobierno de España también se manifestó contra las acciones del MP contra el Tribunal Supremo Electoral (TSE), emitiendo un comunicado en donde informan que la intención es cuestionar los resultados de las votaciones.

En la comunicación, España explica que el evento electoral de Guatemala superó la vigilancia de los grupos de observación, lo que garantizó la pureza de las votaciones.

“Debe cesar el persistente cuestionamiento por parte del MP de los pronunciamientos oficiales tanto de los órganos competentes sobre el proceso electoral guatemalteco como los realizados por las distintas Misiones de Observación Electoral que declararon la limpieza de los comicios observados”, señaló su postura.

Prensa Libre

Más notas sobre el tema