Ecuador | El Parlamento decidirá este sábado si avanza el juicio político contra el presidente Lasso

954

Este es el proceso para el juicio político contra el presidente Lasso

La aprobación del informe de la comisión del caso Encuentro es apenas un preámbulo para un posible juicio político contra el presidente Guillermo Lasso. El proceso, cuando inicie oficialmente, tomará más de un mes.

El debate del informe aprobado por la comisión del caso Encuentro en el Pleno de la Asamblea será este 4 de marzo de 2023. Allí, los 137 asambleístas deberá decidir si acogen o no el documento, que recomienda el juicio político contra el presidente Guillermo Lasso, que podría terminar en su censura y destitución.

Sin embargo, sea o no aprobado el informe en el Pleno, este no es vinculante y no sirve para iniciar oficialmente un proceso de juicio político contra el Primer Mandatario. Según la Constitución, el proceso debe comenzar con una solicitud por escrito; es decir que el informe del caso Encuentro podrá ser apenas un insumo para este documento.

El proceso de juicio político contra un Presidente comienza con una solicitud presentada por un asambleísta, que conste con el apoyo de al menos un tercio de la Asamblea, es decir 46 firmas. UNES ha adelantado que serán ellos quienes presenten el pedido.

Esta solicitud debe incluir la formulación por escrito de los cargos atribuidos al Presidente y anunciar las pruebas que se adjuntarán. Una vez presentada, en máximo tres días, el presidente de la Asamblea debe poner la solicitud en conocimiento del Consejo de la Administración Legislativa (CAL) para la verificación de los requisitos.

Este organismo, a su vez, deberá remitir la solicitud a la Corte Constitucional, para que emita el dictamen previo de admisibilidad. Esta tiene seis días para resolver.

La Corte Constitucional debe revisar tres puntos:

  • Si la solicitud ha sido propuesta de conformidad con la Constitución.
  • Si en la solicitud se singulariza la infracción que se le imputa y si, por la tipificación jurídica que se hace en la solicitud, ella cabe en el tipo de infracciones previstas como causales del juicio político.
  • Si en consecuencia procede o no iniciar el juicio político.

Si la Corte emite un dictamen en contra del juicio político, el caso quedará archivado. Pero si emite un dictamen de admisibilidad, el presidente de la Asamblea tiene tres días para ponerlo nuevamente en conocimiento del CAL.

El trámite pasa a Fiscalización

Si el pedido de juicio político contra el presidente pasa los filtros del CAL y la Corte Constitucional, el CAL debe enviar el trámite a la Comisión de Fiscalización.

Esa mesa legislativa tiene un plazo de hasta 30 días para presentar su informe, que deberá recomendar o no el enjuiciamiento político en el Pleno:

  • 10 días para que el Presidente ejerza el derecho a la defensa.
  • 10 días para la actuación de pruebas.
  • 10 días más para la elaboración del informe.

Con el informe, el presidente de la Asamblea tiene hasta cinco días para convocar al Pleno para el enjuiciamiento político al Primer Mandatario.

En esa sesión, el asambleísta que haya hecho la solicitud de juicio político contra el Presidente tendrá dos horas para su interpelación. Mientras que Lasso tendría tres horas para su defensa. Luego, cada parte podrá replicar por un tiempo máximo de una hora.

Después de eso, comienza el debate en el Pleno, en el que pueden intervenir todos los 137 asambleístas y exponer sus razonamientos por un tiempo máximo de 10 minutos.

Para la aprobación de la moción de censura al Presidente, se requiere el voto de la mayoría calificada de los integrantes de la Asamblea Nacional, es decir 92 votos.

Las causales para juicio político

Según la Constitución, el juicio político en contra del Presidente de la República se puede llevar adelante por tres causales:

  • Por delitos contra la seguridad del Estado.
  • Por delitos de concusión, cohecho, peculado o enriquecimiento ilícito.
  • Por delitos de genocidio, tortura, desaparición forzada de personas, secuestro u homicidio por razones políticas o de conciencia.

Lasso, de momento, está acusado en el informe de la comisión del caso Encuentro de las dos primeras causales: por delitos contra la seguridad del Estado y por delitos contra la administración pública (concusión, cohecho y peculado).

Sin embargo, ya en la petición de juicio político esto puede cambiar, y se puede escoger una de las dos. De hecho, el PSC sólo apoya el enjuiciamiento en el caso de los delitos contra la administración pública.

De la causal que se escoja ya en la petición dependerá la respuesta de la Corte Constitucional en el segundo filtro.

Primicias


Asamblea Nacional reacciona ante presiones de la Conaie por pedido de enjuiciar a Lasso

Tras abandonar el proceso de diálogo con el gobierno, exigir la renuncia del presidente Guillermo Lasso, la Conaie también pidió a la Asamblea que tramite el juicio político al mandatario.

Petición que fue rechazada por el oficialismo. «La Conaie puede decir lo que quiera; causal alguno no existe para enjuiciar al Presidente de la República y tampoco podemos recibir orden de ningún movimiento», así lo indicó María José Plaza, asambleísta de CREO.

Inclusive dentro del movimiento Pachakutik, brazo político de la Conaie, existe cuestionamientos al pedido del Consejo Ampliado de esta organzación que se reunió la semana pasada en Quito.

«La Asamblea es un entre autónomo y en ese contexto suponemos que el informe va a salir en base a las pruebas que se encontraron durante el proceso de investigación y no en base a la presión de ningún sector por muy respetable que sea», así lo dijo Darwin Pereira, asambleísta de Pachakutik.

Los legisladores señalan que un eventual juicio político al Presidente de la República dependerá de la contundencia del informe y las pruebas que presente la Comisión Ocasional que investiga el Caso Encuentro, por presuntos vínculos del cuñado del mandatario con un entramado de corrupción en el sector público.

Piden al gobierno que rectifique para evitar movilizaciones y convulsión social.

La Comisón Ocasional que investiga al Primer Mandatario presentará esta semana el informe del Caso Encuentro.

Ecuavisa

 

Más notas sobre el tema