Guatemala | Coordinadora indígena llama a «votar con memoria» y rechaza a candidatos vinculados a militares

1.085

Coordinadora Genocidio Nunca Más hace un llamado para “votar con memoria”

Por Edwin Bercian

La Coordinadora Genocidio Nunca Más realizó una manifestación en la Plaza de la Constitución en la que hizo un llamado a la población para este 25 de junio y pidió votar con memoria. La organización señaló la cooptación de los tres poderes del Estado, por parte de los sectores que históricamente han mantenido la corrupción, impunidad y estado de miedo e indefensión en el país.

Asimismo, afirman que desde la firma de los Acuerdo de Paz han sido impuestos gobiernos negacionistas de nuestra memoria, protectores de los criminales y represivos en contra de nuestras demandas de justicia y vida digna.

No obstante, a esto se suma la alianza que denominan criminal y corrupta en este periodo electoral en donde asegura se impulsaron candidaturas de familiares, amigos y socios de la milicia.

La organización señala a Edmond Mulet, candidato presidencial por el partido Cabal, de estar involucrado en el robo y tráfico ilegal de niñas y niños durante el conflicto armado interno. Así como a Zury Ríos, presidenciable por la coalición Valor-Unionista, y a Manuel Conde, del partido oficialista Vamos, por su vínculos con Efraín Ríos Montt.

“Ante esta coyuntura, la CGNM hace un llamado a VOTAR CON MEMORIA, para rechazar las candidaturas y llegada al poder de los partidos tradicionales”, señala por medio de un comunicado en el que también sugieren elegir candidatos a presidente y vicepresidente, a elegir diputadas y diputados al Congreso y llevar al poder municipal a las y los representantes de izquierda, progresistas y democráticos que permitan construir una vida digna.

Publinews


Elecciones Guatemala 2023: el abstencionismo acecha votaciones, pero presidenciables y sectores creen que habrá participación histórica

Por R. Bolaños, A. Domínguez, L. Álvarez, H. Cordero

Mientras se acerca el evento electoral, la sombra del abstencionismo acecha, sin embargo, los mismos presidenciables y otros sectores creen que la participación será histórica a pesar de los procesos legales que han empañado la dinámica electoral.

El abstencionismo representó el 37.84% en las elecciones generales del 2019, con 3 millones 083 mil 742 de personas empadronadas que no se presentaron a las urnas.

En esa oportunidad había 8 millones 150 mil 221 empadronados, y se registró la participación de 5 millones 066 mil 479 votantes, que representan 62.16%.

Para este año 2023, se tienen 9 millones 361 mil 68 ciudadanos empadronados, pero ha surgido la inquietud acerca de si la participación podría subir, o por el contrario haber más abstencionismo, derivado de las características del actual proceso electoral marcado por resoluciones polémicas para la inscripción de candidatos, revocación de inscripciones o la judicialización del proceso.

La presidenta del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Irma Palencia, expresó que no considera que vaya a aumentar el abstencionismo con respecto de año electoral anterior derivado de esos temas.

“No lo creo, estamos en otra época, aunque sean cuatro años nada más los que pasaron hay muchas lecciones aprendidas y los ciudadanos hemos ido tomando conciencia que el futuro lo definimos cada uno”, expuso.

Agregó: “Todos saben que es el futuro de Guatemala que nos estamos jugando y queremos que Guatemala gane y la democracia, así que yo no creo en el abstencionismo, creo que esta vez vamos a superar cualquier expectativa, pese a todo”.

En su respuesta expresó que “la suma de nuestras voces plasmadas en una boleta es una voz en ese momento no audible, pero está en una marca, en una seña que pusimos, al final de la jornada todas esas voces se contabilizan por los ciudadanos quienes son los custodios del voto y se decide el futuro de Guatemala”.

José Echeverría, presidente del Movimiento Cívico Nacional (MCN), dijo que la participación de alrededor del 60% hace cuatro años fue una relativamente alta en comparación con otros países, ya que Guatemala no tiene obligatoriedad en la votación.

Para el presente proceso electoral considera que “es complicado poder predecir qué tanta participación puede haber”, pero menciona que a medida que hay más crítica o descontento con la situación política de un país puede aumentar la participación.

Esto, incluso, puede suceder con los problemas o desafíos que han existido en el proceso electoral del 2023, como la judicialización de ciertas candidaturas y cómo ha transcurrido dentro del mismo proceso, por lo que cree que podría aumentar la participación.

Echeverría explicó que regularmente se ve tanto el abstencionismo o el aumento de la participación como un reflejo del sentimiento en la en la sociedad. Cuando los sistemas políticos electorales están funcionando de una forma correcta y no hay grandes decisiones que el ciudadano tenga que tomar, se puede prever una participación más baja, pero en situaciones en donde hay descontentos social y político, como pudiera llegar a ser el caso de Guatemala, puede aumentar esta participación.

Respecto a la judicialización de la inscripción de candidatos, así como ciertas decisiones por parte del TSE y el Registro de Ciudadanos, el analista expresó que no sabe si puede afectar la participación de los votantes.

Se debe tomar en cuenta que se estará celebrando la elección de una gran cantidad de puestos públicos y que con respecto a ello son pocos los casos que tuvieron problemas judiciales o en sus resoluciones.

Como Movimiento Cívico Nacional consideran que es importante hacer un llamado al voto informado y aprovechar los días previos de las elecciones para informarnos, dijo Echeverría.

Binomios sin participar

Del total de candidatos postulados para la presidencia, a cuatro binomios no se les inscribió o se les revocó la inscripción, entre estos Carlos Pineda y Efraín Orozco, por el partido Prosperidad Ciudadana (PC); Telma Cabrera y Jordán Rodas, del Movimiento para la Liberación de los Pueblos (MLP); Roberto Arzú y David Pineda, del partido Podemos; así como Óscar Castañeda y Luis Ruiz, del partido Poder.

Pineda figuraba como primero en la Encuesta Libre de intención de voto, publicada el 2 de mayo pasado, en tanto Cabrera y Arzú participaron por primera vez en el 2019 logrando una cantidad significativa de votos.

Prensa Libre


¿Qué está en juego en las elecciones en Guatemala tras agitada campaña electoral?

El proceso electoral en Guatemala, que llama a las urnas el domingo para elegir presidente, vicepresidente, miembros del Congreso y otras autoridades locales, arrancó con tropiezos desde el momento de la inscripción.

Se ha convertido en una de las convocatorias electorales más turbulentas de la historia de Guatemala por polémicas decisiones de la autoridad electoral al negar la inscripción de unos candidatos, revertir la de otros ya inscritos (judicialmente en al menos un caso) y aceptar la de algunos nombres que, a priori, presentaban incompatibilidades con la legislación del país centroamericano.

Además de las tres candidaturas presidenciales excluidas hasta ahora, más de 1,200 candidatos a vicepresidente, alcaldes y escaños en el Congreso también se han mantenido fuera de las boletas.

En Guatemala no hay reelección, por lo que el presidente Alejandro Giammattei no corre en la contienda.

¿QUÉ ESTÁ EN JUEGO EN LA VOTACIÓN DEL DOMINGO?

Los guatemaltecos mayores de 18 años están llamados a las urnas cada cuatro años.
Cada votante recibirá cinco papeletas.

Entre ellas, habrá una blanca con los rostros de los 22 binomios presidenciales y otra rosada con logotipos de los partidos políticos que compiten para alcaldes.

Gana la presidencia quien obtenga mayoría absoluta (50% más un voto) en primera vuelta; de no haber un ganador con suficiente respaldo, los dos candidatos más votados se medirán en una segunda vuelta el 20 de agosto.

Los votantes también recibirán una boleta verde con quienes se postulan para diputados al Congreso por listado nacional, otra azul para legisladores por el distrito central y, finalmente, una papeleta color amarillo para el Parlamento Centroamericano.

Dos días antes de la elección todos los partidos deberán finalizar su campaña electoral, así como la publicación de encuestas y estudios de opinión.

Unos 9,2 millones de guatemaltecos están empadronados y listos para votar. Más del 50% de los sufragantes son mujeres.

La Hora


Nota relacionada: Estos son los 22 candidatos y candidatas presidenciales para las elecciones en Guatemala

Más notas sobre el tema