Karin Herrera, la científica que será la segunda vicepresidenta de Guatemala

1.760

Karin Herrera, la científica que será la segunda vicepresidenta de Guatemala

Por Engelberth Blanco

Con 54 años, Karin Larissa Herrera Aguilar es una investigadora científica, profesora y química bióloga egresada de la Universidad de San Carlos (Usac), tendrá a su cargo la Vicepresidencia de Guatemala a partir del 14 de enero de 2024, cuando sea juramentada junto con su compañero de fórmula, Bernardo Arévalo, quien ocupará el cargo de Presidente de la República. Ella asumirá como la segunda mujer en el referido puesto.

Con anterioridad, la Vicepresidencia fue ocupada en el período de 2012 a 2015 por Roxana Baldetti, una comunicadora con amplia trayectoria política, en la que destacaba haber sido parte de los fundadores del Partido Patriota (PP), ahora extinto. Su vida en la esfera pública incluye un escaño en el Congreso de la República desde 2003 hasta 2011, cuando renunció para correr por como segunda en el gobierno del general Otto Pérez Molina.

Baldetti enfrenta procesos penales, señalada por actos de corrupción realizados durante su período de gobierno como vicepresidenta.

TRAYECTORIA ACADÉMICA

Pese a que en la política nacional, el nombre de Herrera comenzó a sonar de manera reciente, durante las Elecciones Generales de 2023 la vicepresidenta electa cuenta con una amplia trayectoria en el ámbito científico y académico, el campo de política, académica y gremial no le es extraño, pues ha ocupado cargos dentro de la Usac y el Colegio de Farmacéuticos y Químicos de Guatemala.

Durante 30 años, Herrera se ha dedicado a la enseñanza en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia de la referida casa de estudios superiores, en donde también ha logrado otros cargos como Directora del Instituto de Investigaciones Químicas y Biológicas.

En 2015, en el contexto de las protestas en contra del gobierno de Pérez Molina y Baldetti, Herrera logró ser electa como representante profesional del Colegio de Farmacéuticos y Químicos de Guatemala (Cofaqui) ante el Consejo Superior Universitario (CSU) de la Usac.

En 2021 fue electa como la vicepresidenta de la Junta Directiva del Cofaqui para el período 2021–2023.

ASÍ COMENZÓ EL CAMINO A LA SOCIOLOGÍA

La elección de 2023 no es la primera vez que Herrera cambia el rumbo de sus estudios, ya que tras lograr una Maestría en Medio Ambiente, la vicegobernante electa decidió buscar un doctorado en Ciencia Política y Sociología.

Esta decisión fue tomada durante un estudio que realizaba en una comunidad cercana al río Polochic, en Alta Verapaz. “Estando ahí, trasladamos los resultados, éramos todo un equipo de tesistas que estábamos en la maestría, nos tocó trasladar los resultados a líderes comunitarias, a alcaldes y pescadores”, recuerda.

“Se acercó uno de ellos y me dice: ‘mire seño, muy bonito lo que usted dice, y que fosfato, y qué bacterias. Pero yo quiero saber con eso, ¿dónde se puede poner una planta de tratamiento acá?’”, es una de las experiencias que se mantienen en su mente.

Según Herrera, durante ese estudio se dio cuenta de que existía “una barrera” entre lo que para los científicos era “fantástico” y lo que para el día a día en las comunidades significaban los resultados.

La Hora


MP solicita retiro de inmunidad a la presidenta del TSE y otros dos magistrados por avalar inscripción de Manuel Baldizón

La Fiscalía de Delitos Administrativos del Ministerio Público (MP) presentó este 23 de agosto que se le retire la inmunidad a tres magistrados del Tribunal Supremo Electoral (TSE), dos titulares y un suplente.

La información del MP señala que quieren que se les retire el derecho de antejuicio a la presidenta del TSE, Irma Elizabeth Palencia Orellana y al magistrado Mynor Custodio Franco Flores, así como del magistrado suplente, Álvaro Ricardo Cordón Paredes.

El MP los señala de la posible comisión de los delitos de incumplimiento de deberes, abuso de autoridad, y resoluciones violatorias a la Constitución Política de la República de Guatemala.

La solicitud de desaforar a estos magistrados del TSE es por declarar procedente la inscripción de Manuel Antonio Baldizón Méndez -que finalmente quedó fuera de la contienda electoral -.

Según el MP, los magistrados del TSE tenían pleno conocimiento que Baldizón no cumplía con los requisitos del artículo 113 de la Constitución Política de la República de Guatemala que define los requisitos de capacidad, idoneidad y honradez, así como los artículos 162 y 164 que establecen las prohibiciones y compatibilidades.

En un comunicado publicado por el MP este 23 de agosto, se menciona que con fecha 13 de marzo de 2023, recibieron la denuncia en contra de los magistrados del TSE Irma Elizabeth Palencia Orellana, Mynor Custodio Franco Flores y Álvaro Ricardo Cordón Paredes.

La información establecía también que Baldizón se encuentra sindicado por la Feci en el caso Odebrecht, en donde está ligado a proceso penal por los delitos de asociación ilícita, cohecho activo y lavado de dinero u otros activos.

Además, en el caso Transurbano enfrenta juicio por financiamiento electoral ilícito.

Hace referencia a que Baldizón fue condenado en los Estados Unidos de América por el delito de lavado de dinero, aceptó los cargos que le fueron imputados y por esa razón, la Fiscalía de Delitos Administrativos ha presentado la solicitud del levantamiento de la inmunidad para poder iniciar las investigaciones y establecer si existe la comisión de hechos constitutivos de delito.

Marylin Castillo, de la Fiscalía de Delitos Administrativos del MP presentó las peticiones de retiro de inmunidad.

El caso

El 2 de marzo, el Registro de Ciudadanos del TSE le negó la inscripción a Baldizón, quien competía en la casilla uno del Listado Nacional para el Congreso de la República por el partido Cambio, debido a que consideraba que era una persona “honrada” ni “idónea”.

En la resolución se fundamentaba la decisión en la condena que tuvo Baldizón en Estados Unidos, donde reconoció haber lavado dinero.

Agrega que con fecha 27 de febrero mediante oficio FECI/G 2023-01183 la Feci remitió información al Director General del Registro de Ciudadanos del Tribunal Supremo Electoral con relación a los procesos penales que tenía Baldizón en esa fiscalía.

Según la información difundida por el MP este 23 de agosto, los tres magitrados, con fecha 9 de marzo de 2023, resolvieron dentro del expediente 930-2023, declarar con lugar el recurso de nulidad interpuesto por el Secretario General Nacional y Representante Legal del Partido Político Cambio, y con ello revocaron parcialmente la resolución PE-DGRC-354-2023 RJMJ/crrdl, de fecha 2 de marzo de 2023, proferida por la Dirección General del Registro de Ciudadanos, y en consecuencia se declaró procedente la inscripción de Baldizón como candidato a diputado al Congreso de la República de Guatemala por el listado nacional, en la casilla uno por el partido Cambio.

Esa decisión generó fuertes críticas contra los magistrados del TSE que avalaron el proceso, pues consideraban que Baldizón no era idóneo para ser candidato.

El 14 de marzo, el TSE se retractó y dio marcha atrás sobre inscripción de Manuel Baldizón tras presión pública.

La decisión se basó, según una fuente del MP, en un oficio enviado por el Ministerio Público (MP) donde detallaba de forma minuciosa los procesos en contra del político y su estado procesal en los mismos, acá en Guatemala.

El 16 de marzo Baldizón presentó un amparo en la Corte Suprema de Justicia (CSJ) con el que buscaba que el TSE dejara sin efecto la revocatoria de su inscripción para las Elecciones Generales en Guatemala 2023.

La CSJ le denegó el amparo al político, por lo que este luego acudió a la CC, donde los magistrados también le denegaron el amparo, aunque esta resolución es provisional.

El 19 de febrero pasado, el TSE publicó un comunicado que decía: “Como es de conocimiento de la ciudadanía, la semana anterior se tomaron decisiones desde este Tribunal al declarar viable una polémica candidatura (bajo el principio pro-persona, pilar de los derechos humanos, mismos que son universales, y otras consideraciones que constan en la resolución aludida)”.

El comunicado agregaba: “Sin embargo, antes que la decisión fuera materializada y tuviera efectos jurídicos fue revocada en virtud de que se arremetió un nuevo análisis el recibirse información complementaria (…), acción que como ente rector tenemos la facultad de realizar, considerando que cada recurso de nulidad presentado para conocimiento del Pleno de Magistrados es distinto, y atendió este caso a la constatación de la existencia de circunstancias de incumplimiento de los requisitos contenidos en el artículo 113 de la Constitución Política de la República de Guatemala”.

El 27 de abril, la CC dejó fuera de la contienda electoral a Manuel Baldizón y reprendió al TSE por actuación en caso, ya que no tenía facultad de revocar de oficio su inscripción.

La CC reconoció la falta de requisitos del político, lo cual debieron observar los magistrados del TSE desde el principio. Baldizón estaba postulado como candidato a diputado por el listado nacional por el partido Cambio.

Prensa Libre


UNE desiste de impugnaciones y Semilla confirma su triunfo

A pesar de contar con casi un millón de votos de diferencia entre el presidente electo, Bernardo Arévalo, de Movimiento Semilla y la candidata a la presidencia, Sandra Torres, de la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), este último partido político insiste en agotar los recursos electorales para ganar votos. Sin embargo, las audiencias de revisión de escrutinios realizadas este miércoles por las Juntas Electorales Departamentales (JED) de Quetzaltenango, Chiquimula, Alta Verapaz y Guatemala confirmaron el triunfo de Semilla.

La jornada inició por la mañana y aunque en algunas el proceso se extendió después del medio día como en la JED de Guatemala, en Quetzaltenango concluyó en cuestión de minutos luego que el fiscal de la UNE no se presentó a la revisión de escrutinios.

En ese departamento del suroccidente del país, Semilla ganó la segunda vuelta electoral en 20 de los 24 municipios con 225 mil 456 votos. La UNE obtuvo el apoyo de Huitán, Colomba, Génova y Flores Costa Cuca y en todo el departamento el día de las elecciones se registraron 13 impugnaciones presentadas por Semilla por lo que la JED de Quetzaltenango dio por concluida la audiencia.

Según explicó Juan Daniel Monterroso Gramajo, fiscal departamental del Movimiento Semilla, no ratificaron las impugnaciones debido a que no representaba ningún cambio a los resultados finales.

En Quetzaltenango, Bernardo Arévalo y Karin Herrera ganaron la presidencia con el 69 por ciento de votos. Mientras, Sandra Torres obtuvo el 27 por ciento.

Mientras en Cobán, Alta Verapaz el proceso contó con la presencia de observadores electorales de la Unión Europea (UE) y de la Organización de los Estados Americanos (OEA). Pero, la audiencia terminó luego que la UNE no presentara ninguna impugnación y Semilla desistió de las nueve impugnaciones que había presentado.

Wendy Morales, fiscal de la UNE, resaltó que el proceso se realizara sin hechos violentos. “En aras de eso solo venimos hacer presencia para cumplir con lo que establece la ley y cerrar el proceso”, afirmó.

Por aparte, el fiscal de Semilla en Alta Verapaz, Paulino Temu, comentó que los incidentes reportados el domingo se dieron principalmente en municipios de la Franja Transversal del Norte (TSE), Tactic y Polochic como acarreo de personas, compra y venta de votos y la denuncia de algunos votantes que tenían que presentar una copia de la certificación de emisión del voto.

Además, se refirió a las acciones legales contra Semilla, pero celebró que la ciudadanía se ha dado cuenta de la criminalización por lo que dio su respaldo en las urnas a este partido político.

“Tenemos un Ministerio Público dispuesto a criminalizar a los integrantes del Movimiento Semilla, es parte de la estrategia que sucedió antes, durante y continuará con el fin de afectar el proceso electoral específicamente a Semilla”, dijo.

Por otro lado, en la revisión de escrutinios en Chiquimula, Semilla ratificó cuatro impugnaciones en la cabecera municipal y la UNE ninguna.

Aunque en la ciudad de Guatemala la revisión de escrutinios ha estado marcada por los pedidos de los fiscales de revisar un amparo de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) a favor de la UNE, en los departamentos sus fiscales han aceptado el resultado de los votos y Semilla ha retirado sus impugnaciones debido a que no alteraría sus resultados.

En la JED de Guatemala y Distrito Central, se confirmaron los resultados y solo una impugnación fue declarada con lugar a favor de Sandra Torres. Julio Salazar, secretario de la JED de Guatemala, manifestó que hoy podría concluirse con la jornada de revisión de escrutinios y mañana se estarían enviando los documentos 6, 7 y 8 para que sean revisados por los magistrados del TSE.

Prensa Comunitaria

Más notas sobre el tema