Colombia | Petro nombra a otras tres ministras: así va quedando su gabinete

1.566

Tres mujeres más en el gabinete Petro: Salud, Ambiente y Agricultura

Aunque los tres anuncios hechos los ha hecho a través de Twitter, en entrevista con W Radio, el presidente electo Gustavo Petro comunicó tres ministras nuevas que lo acompañarán en su gabinete. En Salud y Ambiente llegarán las coordinadoras de empalme, Carolina Corcho y Susana Muhamad, respectivamente. Y en Agricultura será Cecilia López, quien está liderando el empalme en el sector de Planeación.

Petro dio estos nombres a cambio de quienes liderarán las carteras de Defensa e Interior, por las que le preguntaron en la entrevista. “Le doy unos mientras tanto. La ministra de Salud va a ser Carolina Corcho, ella es médica, antioqueña, de Medellín, médica cirujana y después hizo medicina psiquiátrica, con un largo recorrido en temas de salud. La ministra de Medio Ambiente va a ser Susana Muhamad, que me acompañó en la Bogotá Humana. La ministra de Agricultura va a ser Cecilia López Montaño”, dijo en los micrófonos de la W.

Tras anunciar a sus tres nuevas ministras en la W, Petro hizo la respectiva publicación en su cuenta de Twitter. Estos nombres se suman al reciente anuncio de Patricia Ariza como ministra de Cultura, José Antonio Ocampo (Hacienda) y Álvaro Leyva (Cancillería).

En esta ocasión, Petro no sostuvo que en la cartera de Defensa habría una mujer, como lo prometió tras su elección. Por ahora, el mandatario entrante se encuentra en un descanso antes de entrar a funciones. En este tiempo, señaló su oficina de prensa, también estaría pensando y sopesando nombres de su gabinete.

Así mismo, el presidente electo resolvió las dudas sobre la posibilidad de que Luis Gilberto Murillo, excandidato vicepresidencial de Sergio Fajardo, sea el próximo embajador de Colombia en Washignton. Según explicó, Murillo tiene una situación jurídica que le impediría ser diplomático de ese país.

“Hay una norma que impide que un ciudadano de ese país asuma a la embajada, tendría que renunciar a la ciudadanía y eso no es tan fácil”, dijo a la W, aclarando que Murillo es ciudadano norteamericano.

El Espectador


Gustavo Petro: así se está conformando el gabinete de ministros

Conforme el presidente electo, Gustavo Petro, va avanzando en su proceso de empalme con el gobierno actual, se van conociendo nuevos nombres dentro de su gabinete de ministros, quienes lo acompañarán en su mandato a partir del próximo 7 de agosto.

Aunque se esperan más nombramientos en los próximos días, por ahora estos son los perfiles de las personas que acompañarán al nuevo mandatario de Colombia:

José Antonio Ocampo, Minhacienda

Ocampo, quien actualmente se desempeña como profesor de la Universidad de Columbia, tiene 69 años y es uno de los economistas más conocidos de Colombia.

El economista de la Universidad de Notre Dame (Estados Unidos) y que se doctoró en Economía y Ciencia Política en la Universidad de Yale en 1976 ya lidera la delegación de empalme con el gobierno saliente en la cartera de Hacienda.

El cargo no le es ajeno, pues ya lo desempeñó en 1994, durante el gobierno de Ernesto Samper. Ocampo le recibió la cartera de Guillermo Perry y también fue ministro de Agricultura y jefe del Departamento Nacional de Planeación.

Es coautor de libros con el premio Nobel de Economía José Stiglitz y ha abogado por un uso más “activo” del tipo de cambio y ha defendido el impuesto sobre las exportaciones de productos básicos.

Recientemente se desempeñó como codirector del Banco de la República.

El economista tiene una posición liberal progresista que hizo notable cuando se desempeñó como secretario ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina (Cepal).

Álvaro Leyva, canciller

El nuevo ministro de Relaciones Exteriores, de 79 años, es economista y abogado de extracción conservadora. Leyva estuvo muy activo en acercar al Estado colombiano con las antiguas Farc en procesos de paz.

Fue ministro de Minas y Energía de Colombia entre 1984 y 1985 durante el gobierno de Belisario Betancourt. También fue concejal de Bogotá y diputado de Cundinamarca. En 1978 fue elegido como representante a la Cámara y en 1982 como senador de la República.

Fue el impulsor de la consulta popular en el Partido Conservador, no obstante, algunos directivos de esa colectividad política no la dejaron prosperar, frenando así su aspiración presidencial en 1986.

Gracias a su larga trayectoria política, fue elegido como miembro de la Asamblea Nacional Constituyente que se encargó de redactar la nueva Carta Magna de Colombia, expedida en 1991.

Es muy cercano a los movimientos de izquierda que propugnaron por la negociación pacífica. Fue muy activo en el proceso de paz en La Habana, Cuba, y era un hombre de confianza del expresidente Juan Manuel Santos para hacerle llegar mensajes a la entonces cúpula del grupo armado ilegal, con la cual tenía contactos públicos.

Francia Márquez, ministra de la Igualdad

Hace unos meses, Gustavo Petro anunció que creará el Ministerio de la Igualdad y Mujer. En Twitter, Petro dijo que la nueva cartera tendría cuatro objetivos: “1. Lograr igualdad salarial entre el hombre y la mujer. 2. Reconocer el tiempo de trabajo en el hogar válido para la pensión. 3. Ingreso vital: medio salario mínimo, a la madre cabeza de familia. 4. Hacer en la reforma agraria y en la economía popular a la mujer como titular de propiedad y como sujeto de crédito de fomento para emprender”.Tras su victoria el pasado 19 de junio, Francia Márquez aseguró que estará al frente de este nuevo ministerio.

Márquez es lideresa social, abogada de la Universidad Santiago de Cali y cursa una especialización en escrituras creativas de la Universidad ICESI. Es reconocida por ser activista y ganar el premio Goldman —considerado como el ‘Nobel de medioambiente’— en 2018, por su lucha contra la minería ilegal en el suroccidente del país.

Sin embargo, su defensa por el territorio y las comunidades de esa región la han llevado a enfrentar un camino con amenazas de grupos armados ilegales. En ese año sufrió un atentado en Santander de Quilichao, Cauca, durante una reunión con la Asociación de Consejos Comunitarios del Norte del Cauca.

En 2019, el medio británico BBC ingresó a Francia Márquez en el listado del top 100 de mujeres más influyentes del mundo. “Quiero ser presidenta de este país”, escribió para ese momento en su cuenta de Twitter. En 2020, fue presidenta del Consejo Nacional de Paz y Convivencia, cuando se dedicó a defender el cumplimiento de los Acuerdos de Paz.

En 2021, fue precandidata presidencial por el Pacto Histórico y participó en las consultas del 13 de marzo. Obtuvo la mayor votación de la coalición con 783.160. El 23 de marzo, Gustavo Petro anunció que sería su fórmula vicepresidencial.

Patricia Ariza, Mincultura

Ariza nació en Vélez, Santander, el 27 de enero de 1946. Estudió Bellas Artes en la Universidad Nacional.

Hace un poco más de medio siglo, fundó junto con Santiago García el Teatro La Candelaria, que inicialmente se llamó la Casa de la Cultura. “La primera obra que dirigí fue ‘El viento y la ceniza”, dijo Ariza para EL TIEMPO.

Ha trabajado como actriz, directora o creadora de ‘Mujeres en trance de viaje’, ‘La Kukhualina’, ‘María Magdalena’, ‘Del cielo a la tierra’, ‘Antígona’, ‘Memoria’ y ‘Camilo’, entre otros.

Hace 30 años decidió crear el Festival Mujeres en Escena por la Paz, para que visibilizar el trabajo de las mujeres en el teatro, “escondido por siglos”, aseguró.

Carolina Corcho, Minsalud

La nueva ministra de Salud es politóloga, médica psiquiatra e investigadora en salud pública y temas sociales. Fue vicepresidenta de la Federación Médica Colombiana, lapso durante el cual se hizo conocer tras cuestionar las condiciones en las que debían realizar sus tareas muchos trabajadores de la salud antes y durante la pandemia.

También fue presidenta de la ONG Corporación Latinoamericana Sur y presidió la Asociación Nacional de Internos y Residentes (ANIR).

No es la primera vez que trabaja junto a Gustavo Petro, pues ejerció en la Secretaría de Salud de Bogotá durante su administración distrital. Además, es integrante de la Comisión de Seguimiento de la Sentencia T-760, órgano consultor de la Corte Constitucional en materia de política pública de salud.

Corcho se caracteriza por ser partidaria de una gran reforma al sistema que acabe con la intermediación financiera del negocio, fortalezca la red de hospitales públicos, la salud preventiva, formalice a los trabajadores e intervenga los determinantes sociales de la salud.

Susana Muhamad, Minambiente

La futura ministra de Ambiente es una politóloga, ambientalista y política colombiana, miembro del partido Colombia Humana. Estudió Ciencias Políticas en la Universidad de Los Andes y y cursó una maestría en Gestión y Planeación del Desarrollo Sostenible en la Universidad de Stellenbosch de Suráfrica.

Acompañó a Gustavo Petro durante su campaña a la Alcaldía de Bogotá. Tras su triunfo, fue asesora de despacho de la Alcaldía de Bogotá y coordinadora del equipo de gerentes transversales.

También fue secretaria de ambiente y secretaria general de Bogotá entre 2012 y 2015; y concejal de la capital para el periodo 2020-2023.

Cecilia López, Minagricultura

Cecilia López es economista y estuvo en la cartera de Agricultura en el gobierno de Ernesto Samper. Igualmente fue ministra de Ambiente y directora de Planeación Nacional.

López fue senadora de la República para el periodo 2006-2010. Además, fue precandidata a la presidencia de Colombia para las elecciones de 2010 pero perdió en la consulta del partido Liberal.

Entre 1985 y 1988 fue Embajadora de Colombia en los Países Bajos y Directora del Programa de Empleo de la CEPAL entre 1988 y 1990.

El Tiempo


Francia Márquez se reunió con el encargado de negocios de la Embajada de Estados Unidos

El Gobierno entrante del presidente Gustavo Petro continúa adelantando reuniones con miembros del cuerpo diplomático acreditado en Colombia.

La vicepresidenta electa, Francia Márquez, con el también canciller electo, Álvaro Leyva, se reunieron con el encargado de negocios de la Embajada de Estados Unidos en Colombia, Francisco L. Palmieri, quienes avanzaron en temas de interés bilateral como la paz, el medio ambiente, la migración, entre otros.

“Junto a Álvaro Leyva nos reunimos con Francisco L. Palmieri, encargado de Negocios de la Embajada de Estados Unidos en Colombia y su equipo de misión. Avanzamos en un diálogo constructivo en materia de paz, política de drogas, ambiente, inclusión y migración. Agradecemos su amable atención y disposición”, expresó Márquez en su cuenta de Twitter.

Por su parte, Leyva aseguró: “Esta mañana tuve el gusto de acompañar a la vicepresidenta Francia Márquez, en su entrevista con el señor Francisco L. Palmieri Embajador. Relación bilateral sólida. Aproximación a temas a trabajar conjuntamente”.

Finalmente, el embajador norteamericano reiteró la importancia de continuar trabajando entre ambos países.

«Gracias Francia Márquez por la reunión de hoy. Su liderazgo y visión continúan inspirándonos y esperamos seguir trabajando juntos para mejorar las vidas de todos los colombianos», expresó Palmieri.

El País


Nota relacionada: Colombia | Gustavo Petro propone un “cese al fuego bilateral” a los grupos armados para iniciar negociaciones de paz

Más notas sobre el tema