Cuba | China y gobiernos del Caribe se suman al reclamo mundial contra el bloqueo de EEUU

1.965

China insta a EE.UU. a levantar sin dilación el bloqueo a Cuba

El portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores chino, Zhao Lijian, llamó nuevamente este lunes a Estados Unidos a que pusiera fin inmediatamente al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto a Cuba.

“Llamamos a Estados Unidos a levantar de inmediato y por completo el bloqueo contra Cuba”, dijo el diplomático en conferencia de prensa.

Según Zhao, China espera que Washington mejore las relaciones con La Habana, de conformidad con los objetivos y principios de la Carta de Naciones Unidas y las normas básicas de las relaciones internacionales.

De acuerdo con el vocero, las pérdidas financieras de Cuba, tras 60 años de las medidas coercitivas unilaterales estadounidenses, alcanzaron los 144.000.000.000 de dólares.

China siempre ha abogado por mantener un orden mundial basado en el derecho internacional, defender la justicia y la imparcialidad en las relaciones internacionales, y se ha opuesto a las sanciones unilaterales que incluyen medidas militares, políticas, económicas o de otro tipo, apuntó.

Asimismo, expresó que el gigante asiático apoya los esfuerzos de Cuba en el enfrentamiento a la pandemia de la Covid-19, así como en el mejoramiento de las condiciones de vida y mantenimiento de la estabilidad de las amistosas relaciones entre la nación asiática y la isla caribeña.

“China cree que debe respetarse el derecho de cada país a escoger con independencia su sistema social y camino de desarrollo”, manifestó el representante diplomático chino, quien además rechazó la injerencia de fuerzas extranjeras en sus asuntos internos.

Al respecto, destacó la respuesta del presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, ante los sucesos del 11 de julio pasado y enfatizó que tanto China como varias naciones y movimientos del mundo repudiaron los actos subversivos y desestabilizadores del orden interno del país.

El pasado 23 de junio, la Asamblea General de Naciones Unidas aprobó la resolución que llama a poner fin al bloqueo a Cuba impuesto por EE.UU. donde 184 países del mundo votaron a favor de terminar el cerco unilateral, mientras que solo EE.UU. e Israel votaron en contra y otros tres países se abstuvieron.

Tras 29 años en que el mundo ha condenado la política de Washington contra la mayor de las Antillas, el cerco hostil no ha cesado. En cambio, se recrudeció durante el mandato de Donald Trump, y muy especialmente cortando la entrada de divisas en medio de la crisis sanitaria derivada de la pandemia.

Telesur


CARICOM STATEMENT ON THE CIVIL PROTESTS IN CUBA

The Caribbean Community (CARICOM) has taken note of the protests taking place in Cuba brought about by socio-economic challenges, further exacerbated by the effects of the Covid 19 pandemic and the impact of natural hazards.

The Community calls for the cessation of violence and vandalism and for a return to calm and peaceful assembly and dialogue.

The Community reiterates its calls for the immediate lifting of the trade, financial and economic sanctions as recently reiterated by the United Nations General Assembly.

Caricom


Entran en vigor las nuevas regulaciones para la importación de alimentos, aseo y medicamentos

Desde este lunes los pasajeros que arriben a Cuba puedan importar alimentos, aseos y medicamentos, sin límites en su valor y sin pagar los aranceles de Aduana que actualmente están establecidos.

La nueva posibilidad, recogida en la Gaceta Oficial No. 62, que incluye normas complementarias de la Aduana y del Ministerio de Salud Pública, es una autorización excepcional, como parte de medidas que contribuyen a mejorar la situación de escasez de estos productos, debido a la crisis económica del país por la pandemia y el bloqueo.

Así explicó recientemente en la Mesa Redonda la ministra de Finanzas y Precios, Meisi Bolaños Weiss, quien especificó que esta flexibilización se aplica a los alimentos, productos de aseo y medicamentos que entren como equipaje acompañado, mientras que la medida no abarca las operaciones por envíos ni los equipajes no acompañados, para lo cual se mantienen las normativas y tratamiento vigente.

Añadió que la medida se aplica tanto para cubanos como para extranjeros, residentes o no en el país, y tendrá vigencia hasta el 31 de diciembre, cuando, según la situación del país, se harán los análisis correspondientes.

La resolución tiene una disposición especial en correspondencia con las medidas sanitarias por la covid. En el caso de los pasajeros que arriben por los aeropuertos de los polos turísticos de Varadero y Cayo Coco, el beneficio se limita a un equipaje de bodega.

Los productos deben estar diferenciados o separados del resto del equipaje personal, en aras de facilitar y agilizar el cruce por frontera de los viajeros, subrayó Nelson Cordovés Reyes, jefe de la Aduana General de la República.

Pueden venir aseo, medicamentos y alimentos unidos, pero no mezclados con el resto de los artículos y otras misceláneas que se pueden importar, porque si no el viajero tendrá que separarlos en el momento del despacho.

Si traen estos artículos en maletas aparte, como se establece, podrán también gozar de la facilidad que implica salir directamente por el canal verde y no pasar por el despacho de Aduana, pues todos sus productos estarán exentos de pago.

Cuando el pasajero no esté de acuerdo en separarlos, se aplica el procedimiento establecido para la valoración de estos productos, de acuerdo con el método que corresponda.

Actualmente se encuentran operativos los aeropuertos José Martí, de La Habana; Antonio Maceo, de Santiago de Cuba; Cayo Coco y Matanzas.

Precisiones sobre los productos permitidos

Las personas pueden traer lo que la aerolínea les permita.

Se incluyen un grupo de insumos médicos que no están contemplados como medicamentos, pero que son necesarios para las personas y estas han pedido que se les permita importarlos.

En ese caso están, por ejemplo, dispositivos de diagnóstico para análisis y biosensores, mascarillas sanitarias desechables, máscaras para administrar oxígeno, hojas y mangos de bisturí, guantes, jeringuillas y culeros desechables de adultos.

Se debe tener presente las regulaciones establecidas por el Ministerio de Salud Pública de Cuba en cuanto a los medicamentos, específicamente aquellos que su importación se encuentra prohibida por regulaciones internacionales y propias de nuestro país, al constituir drogas u otros con efectos similares.

-Con respecto al aseo, productos como jabón, detergente y preparaciones para higiene bucal, entre otros, estarán incluidos en la medida.

-Las bebidas no alcohólicas se considerarán como alimentos, también la cerveza, y por tanto se incluyen. El ron y otras bebidas alcohólicas no se consideran como alimentos y no se podrán entrar con el beneficio de esta flexibilización.

“En la Resolución 206 existe un listado de productos a los que se aplicarán estas medidas. Hay otros que no están, porque no es posible poner todos en un listado, pero todo lo tiene que ver con el aseo personal y el aseo del hogar está previsto para su entrada sin límites de cantidad y sin pagos de aranceles. Es amplia la gama de productos que se pueden importar sin aranceles ni límites de cantidades establecidos”, precisó el jefe de la Aduana de la República.

El Ministerio de la Agricultura dio a conocer en su página web las regulaciones sanitarias especiales para la importación de alimentos de origen animal por viajeros y personas naturales.

Para las importaciones de productos de origen animal destinadas al consumo humano, existen regulaciones sanitarias establecidas por el Centro Nacional de Sanidad Animal de ese organismo. Estas regulaciones se basan en normas internacionales aprobadas en el seno de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), y están dirigidas a evitar la introducción de agentes biológicos que producen enfermedades perjudiciales a los animales domésticos, a la fauna silvestre y al hombre en el caso de las zoonosis.

Prohibiciones absolutas de importación:

1. Carnes frescas, congeladas, deshidratadas o saladas.

2. Leche fluida y derivados lácteos en general no pasteurizados.

Facilidades para la importación:

1. Conservas cárnicas (enlatadas) de bovinos, porcinos y aves, debidamente identificadas y de marcas comerciales reconocidas, procedentes de los países que por su situación zoosanitaria actual y acuerdos establecidos entre Servicios Veterinarios Oficiales son elegibles para Cuba (España, Portugal, Estados Unidos, Canadá, México, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Brasil, Argentina, Chile y Uruguay).

2. Embutidos. Se autorizan con carácter temporal, procedentes de los países que por su situación zoosanitaria actual y acuerdos establecidos entre Servicios Veterinarios Oficiales son elegibles para Cuba (España, Portugal, Estados Unidos, Canadá, México, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Brasil, Argentina, Chile y Uruguay).

3. Conservas de productos del mar originadas de cualquier área geográfica.

4. Leche fluida UHT, condensada, evaporada, y postres lácteos originadas de cualquier área geográfica.

5. Leche en polvo originada de los países que por su situación zoosanitaria actual y acuerdos establecidos entre Servicios Veterinarios Oficiales son elegibles para Cuba (España, Portugal, Estados Unidos, Canadá, México, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Brasil, Argentina, Chile y Uruguay).

6. Quesos maduros pasteurizados originarios de cualquier área geográfica o elaborados a partir de leches ultrapasteurizadas.

Se especifica que estas facilidades pudieran modificarse en relación con cambios en la situación zoosanitaria de los países de origen (aquellos donde se produce el alimento y está reflejado en la etiqueta del producto).

Todos los productos arribarán envasados íntegramente, de marcas reconocidas y etiquetados, sin rotura en el embalaje. Aquellos productos cuyo embalaje sufra alguna rotura o deterioro que pudiera convertirse en vehiculizador de agentes etiológicos causantes de enfermedades, serán decomisados e incinerados.

Cuba Debate


Biden considera aumentar personal de embajada en La Habana y revisará envío de remesas a Cuba

El presidente estadounidense Joe Biden ordenó al Departamento de Estado considerar un aumento del personal en la Embajada de Estados Unidos en La Habana y la creación de un grupo de trabajo para evaluar el envío de remesas a las familias cubanas, confirmaron este lunes fuentes gubernamentales.

Un alto funcionario del Departamento de Estado dijo que la administración ha instruido considerar planes para ampliar el personal de su sede diplomática en La Habana, cuya capacidad de funcionamiento y servicios consulares quedaron prácticamente congelados en octubre de 2017, tras la retirada de empleados por los llamados incidentes acústicos.

A su vez, Biden también orientó formar un grupo de trabajo para evaluar opciones en el envío de remesas a la isla, luego de la cancelación de los servicios de Western Union a fines de 2020, agregó la fuente.

La información trascendió inicialmente a través de un reporte conjunto de la compañía matriz McClatchy y su diario Miami Herald, y siguió a una reunión en Washington de líderes cubanoamericanos con dos asesores de Biden: Cedric Richmond, director de la Oficina de Compromiso Público de la Casa Blanca, y Juan González, director principal del Consejo de Seguridad Nacional para el Hemisferio Occidental.

”La administración creará un Grupo de Trabajo de Remesas para buscar la forma más efectiva de llevar directamente las remesas al pueblo cubano”, dijo el funcionario a CiberCuba.

El portavoz del Departamento de Estado confirmó, además, que la otra decisión inmediata estará vinculada al aumento de la capacidad consular de la embajada en La Habana.

«Buscamos revisar nuestros planes para incrementar el personal de la embajada en La Habana, y aumentar la presencia de diplomáticos y de funcionarios consulares bajo condiciones de absoluta seguridad», dijo la fuente.

Agregó que Estados Unidos busca aplicar consistentemente «medidas para apoyar al pueblo cubano y obligar a que el régimen cubano rinda cuentas».

La decisión se produce luego de ingentes reclamos de líderes políticos y de la comunidad cubana en Estados Unidos para que la administración Biden tome acciones respecto a Cuba, en medio de la explosiva situación de protestas multitudinarias y acciones represivas que conmueven el país desde hace ocho días

Si bien Biden ha tardado más de medio año en mover cualquier ficha en el tablero de la política de su administración hacia Cuba, el presidente se ha visto urgido a tomar decisiones de emergencia luego de la oleada represiva desatada por el régimen cubano tras las manifestaciones del 11 de julio.

El gobierno de Miguel Díaz-Canel continúa aseverando que las manifestaciones en Cuba fueron orquestadas y pagadas desde Estados Unidos, acusaciones que la Casa Blanca ha desestimado y rechazado.

El funcionario dijo a CiberCuba que ambas decisiones estaban contempladas en la revisión exhaustiva de la política hacia Cuba que Washington emprendió desde el pasado enero, pero tuvieron que agilizarse como respuesta a los acontecimientos ocurridos en los últimos días.

Una primera reunión del grupo de trabajo sobre las remesas está prevista para esta semana en Washington, según se conoció extraoficialmente.

La portavoz de la Casa Blanca, Jen Psaki, dijo la pasada semana que la administración Biden continuaba revisando su política hacia Cuba, pero que las manifestaciones eran consideradas «acontecimientos significativos» y que «obviamente, tendrá un impacto» en la decisión que tome Washington sobre «cómo proceder».

«Con relación a Cuba, desafortunadamente Cuba es un estado fallido y hay muchas cosas que consideraríamos para ayudar a los cubanos, pero se necesitarían circunstancias diferentes o garantías para no beneficiar al gobierno», señaló Biden el pasado jueves en conferencia de prensa conjunta en Washington con la canciller alemana, Angela Merkel.

El mandatario había dicho que «no cambiaría las remesas ahora porque no tengo las garantías de que no terminarían en manos del gobierno», pero informó que su administración está «considerando opciones tecnológicas para llevar internet para todos los cubanos», y analizando variantes para enviar a Cuba vacunas contra el coronavirus.

La subsecretaria interina de la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado, Julie Chung, exhortó este lunes a que todos los países tomen partido por el pueblo de Cuba y en contra de la represión ordenada por el gobierno cubano tras las manifestaciones del 11 de julio.

La comunidad cubana de Estados Unidos se ha estado manifestando desde ese domingo en diferentes ciudades del país, exigiendo a la administración de Biden que tome acción para ayudar al pueblo de Cuba. Este sábado, cubanos y cubanoamericanos de varios estados se concentraron en Washington, frente a la Casa Blanca, para exigir que sus peticiones sean escuchadas.

Ciber Cuba

Más notas sobre el tema