Guatemala | Luis Almagro y EEUU rechazan la ofensiva de la Fiscalía contra Bernardo Arévalo

1.107

Luis Almagro de la OEA: “Las acciones del MP carecen de claridad y justificación legal”

Mientras en las principales avenidas y calles de la ciudad de Guatemala, autoridades indígenas marcharon para exigir la renuncia de la fiscal general, Consuelo Porras; fiscales y jueces que han judicializado el proceso electoral, el Concejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos (OEA) conocía el informe del secretario general, Luis Almagro, sobre su segunda visita al país.

“Las denuncias expresadas por el Ministerio Público son sin claridad y sin justificación legal. Son claramente persecutorias de un partido político. La intimidación contra el sistema político y el partido Movimiento Semilla deben de detenerse. No podemos permitir que una fiscalía sin competencia en temas electorales rompa la institucionalidad y Constitución del país”, afirmó el diplomático.

Almagro señaló que el proceso de transición de mando enfrenta amenazas, además, desmintió la información dada por el Ministerio Público (MP) y abogó por que las instituciones del Estado respalden la voluntad popular.

“El proceso de transición es una combinación de agresiones políticas que se han transformado en presiones políticas sobre el proceso electoral”, dijo al citar como ejemplo el caso del director del Registro de Ciudadanos del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Ramiro Muñoz, quien pidió vacaciones luego que el juez séptimo, Fredy Orellana, ordenara la suspensión de la personalidad jurídica del Movimiento Semilla.

El secretario general explicó que Ramiro acató la orden después de la segunda vuelta celebrada el 20 de agosto. Pero fue suspendida por los magistrados del TSE, al menos hasta que finalice el proceso electoral el próximo 31 de octubre.

Resaltó que otros actores políticos también han recibido presiones para evitar que el presidente electo Bernardo Arévalo y la vicepresidenta electa, Karin Herrera, tomen posesión del cargo sin partido político el 14 de enero de 2024. “Eso sería afectar la decisión soberana del pueblo que no solamente eligió al presidente sino también congresistas con el Movimiento Semilla”, comentó.

La principal consecuencia de las acciones de la Fiscalía Especial Contra la Impunidad (FECI) es “burlar la voluntad popular”. Además, denunció que la fiscalía y el juez séptimo al buscar suplantar al TSE afectarían la Constitución de la República de Guatemala y el funcionamiento institucional.

“Es el Registro de Ciudadanos del Tribunal Supremo Electoral el que tiene la potestad de cancelar o suspender la nominación de un partido, no actúa de oficio. La inhabilitación de un partido político no puede provenir de un juez”, enfatizó.

En ese sentido, el representante permanente de Colombia ante la OEA, Luis Vargas, manifestó su preocupación ante las declaraciones del jefe de la FECI, Rafael Curruchiche, sobre los allanamientos en el TSE para buscar indicios. “Esa respuesta sorprende. El indicio es un medio de prueba que parte de hechos probados y a partir de los hechos probados se infiere la existencia de otro hecho”, dijo.

La transición y reunión con el MP

Almagro recordó que la Misión de la OEA finaliza hasta el 14 de enero del 2024. En cuanto a la transición, resaltó la importancia de las alianzas con los diversos sectores del país ya que el peor escenario sería el “no buscar tener canales abiertos y diálogo” ante los desafíos como la desnutrición, crimen organizado, migración, atender las demandas de los pueblos indígenas, entre otros.

Además, abogó por modificar la metodología de la transición que atienda la necesidad de obtener información que apoye al próximo Gobierno. La semana pasada, Arévalo anunció la suspensión temporal de las reuniones con el mandatario, Alejandro Giammattei, después de un nuevo allanamiento de la FECI que abrió las cajas electorales y extrajo boletas. Esta acción fue calificada de ilegal y de romper la cadena de custodia que vela por el voto ciudadano.

“Los presidentes entrantes y salientes deben de mantener los canales de comunicación para abordar los principales temas políticos que afecta el proceso de transición. La continuidad debe basarse fundamentalmente en reuniones entre las partes y no en una continuidad de eventos públicos”, dijo Almagro en referencia al último acto de transición en donde se les entregaron expedientes a las nuevas autoridades y fue transmitido en los canales de Gobierno.

En cuando a la reunión que sostuvo con dirigentes del MP con quien abordó la persecución hacia el partido Movimiento Semilla, Almagro dijo que las presentaciones fueron “muy ilustrativas”, pero no en el sentido de la palabra sino “impregnada de negatividad con potencial de afectar el proceso institucional de la transición”.

Resaltó no recibir con beneplácito las acciones del Ministerio Público en su intento de perjudicar el cambio de mando y denunció que el MP intentó intimidarlo con una denuncia contra él y el canciller, Mario Búcaro, dos días antes de arribar al país. Resaltó que el MP niega la intimidación existente en el sistema político y agregó que necesitan una actuación institucional “más coherente”.

Almagro dijo que en la reunión con Porras surgió el dato de que el Movimiento Semilla no quiere que se le investigue lo que calificó como “falso”, también dijo que es “falsa” la información de que la OEA no quiere que se investigue al partido político de Arévalo. “Debe ser hecho (la investigación) en el marco de la justicia electoral y no de la FECI”, agregó.

El secretario general de la OEA finalizó su informe pidiendo que “nadie empañe” el proceso de transición y resaltó las protestas que realizan los ciudadanos en defensa del voto. “Son manifestaciones con un compromiso con la democracia” el mismo que deben tener las instituciones del Estado, opinó.

Por aparte, el representante de República Dominicana ante el Consejo de la OEA, Josué Fiallo, también expresó su preocupación ante la intimidación e intentos de descalificar el voto popular. Estas acciones podrían tener repercusiones en la estabilidad democrática del país y de la región. “La confianza pública, la imparcialidad y la eficacia del sistema legal puede erosionarse de manera irreparable”, agregó.

Mientras, Ronald Sanders, representante de Antigua y Barbuda, pidió al Consejo llamar al MP “a poner punto final a esta cruzada política” y que se prioricen los intereses de la población que expresó su voluntad en las urnas.

En tanto, Estados Unidos, dijo que las actitudes antidemocráticas del MP y otros personajes corruptos van en contra de la Carta Democrática a la que el país está suscrito. Abogó por una transición pacífica y también pidió al MP que cese la intimidación contra el Movimiento Semilla y el TSE.

“Hemos sido testigos del asalto al centro de operaciones del proceso electoral y cómo se abrieron y manipularon los votos. En una democracia saludable las instituciones no meten mano en las urnas”, agregó.

Los diplomáticos de Brasil, Honduras, Costa Rica, Uruguay, México, Francia, entre otros también pidieron la palabra para pronunciarse a favor de la democracia del país.

Prensa Comunitaria



EE. UU. exige al Gobierno de Guatemala que cumpla compromisos de la Carta Democrática de la OEA

por César Pérez Marroquín y EFE

El Gobierno de EE. UU. sigue con preocupación la crisis política que afecta a Guatemala a causa de la judicialización del proceso electoral por parte del Ministerio Público (MP) que, incluso, la semana pasada algunos fiscales abrieron cajas electorales que resguardan los votos de los guatemaltecos.

De esa cuenta que este lunes 18 de septiembre, el embajador de EE. UU. ante la Organización de Estados Americanos (OEA), Frank O. Mora, urgió al Gobierno de Guatemala a cumplir sus compromisos en virtud de la Carta Democrática y garantizar una transición de poder fluida y pacífica.

El diplomático señaló que debe cesar la intimidación contra funcionarios del Tribunal Supremo Electoral (TSE) y del partido Movimiento Semilla, con el cual Bernardo Arévalo de León ganó la Presidencia en las elecciones recién pasadas.

Además, señaló que la manipulación de urnas selladas es un ataque a la democracia y al estado de Derecho.

La embajada de EE. UU. en Guatemala repicó el mensaje que O. Mora publicó en sus redes sociales, el cual dice: “#EEUU urge al gobierno de Guatemala cumplir con los compromisos adquiridos bajo la Carta Democrática de la @OEA_oficial y asegurar una transición de poder fluida y pacífica”.

El mensaje detalla que “la defensa de los principios democráticos no es negociable. La colaboración con los socios regionales es clave para defender la democracia y la rendición de cuentas”.

Arévalo de León presentó este lunes un recurso ante la Corte Suprema de Justicia para solicitar que se detengan las acciones judiciales de la Fiscalía contra el proceso electoral y agradeció a los miles de ciudadanos que le acompañaron por unirse a “defender la democracia”.

“Nos hemos visto en la necesidad de plantear amparos contra estos funcionarios que han traicionado al país y a su pueblo”, declaró Arévalo de León frente a la Corte Suprema de Justicia.

Arévalo de León, de 64 años, presentó un recurso ante el Supremo para revertir las acciones que la Fiscalía, dirigida por Consuelo Porras y la cúpula de esta entidad, han emprendido contra el proceso electoral en el país.

El presidente electo, que ganó el balotaje por la Presidencia el pasado 20 de agosto, fue acompañado por el equipo jurídico de su partido, el Movimiento Semilla, así como de su compañera de fórmula, Karin Herrera.

En el recurso planteado por Arévalo de León se denuncia, además de a Porras, a los fiscales Rafael Curruchiche, Cinthia Monterroso, Leonor Morales y al juez penal Fredy Orellana, señalándolos de una “indebida y arbitraria interferencia al proceso electoral”.

Con esta acción, Arévalo de León pretende que los magistrados reviertan las acciones judiciales de la Fiscalía, incluido el allanamiento contra una sede del Tribunal Supremo Electoral la semana pasada y la destitución de Porras y los demás funcionarios implicados, en lo que él ha calificado como “un intento de golpe de Estado”, para evitar que tome el poder el próximo 14 de enero.

“En un Estado democrático cuando la ciudadanía habla en las urnas y da un mensaje contundente las instituciones tienen que acatar este mandato, el único soberano es el pueblo”, sentenció Arévalo de León.

Prensa Libre


Arévalo: el pueblo ya habló alto y claro, quieren recuperar la esperanza

Por Engelberth Blanco

Ante una multitud que se presentó para acompañarle a presentar un amparo en contra de la Fiscal General y Jefa del Ministerio Público (MP), Consuelo Porras, el jefe de la Fiscalía Especial Contra la Impunidad (FECI), Rafael Curruchiche, y el titular del Juzgado Séptimo Penal, Fredy Orellana, el presidente electo, Bernardo Arévalo, recalcó que su presencia era un acto de defensa de la democracia.

Durante su discurso, Arévalo agradeció a los ciudadanos por estar presentes con su voluntad, energía, entusiasmo, así como con la determinación de no rendirse ante los corruptos que no cesan en el intento de “no soltar el poder”.

“En momentos como este, delante de esa unidad que es nuestro pueblo, uno dice que deberían sobrar las palabras, porque el pueblo ya habló alto y claro, el pueblo ya dijo el 25 de junio y el 20 de agosto, que es lo que quiere y lo que el pueblo de Guatemala quiere es el cambio, es recuperar la esperanza, es recuperar el futuro, es recuperar las instituciones de las manos de esas élites político-criminales corruptas que se han apropiado de ellas y que no las quieren soltar”, indicó.

Según el Presidente electo, las palabras deberían sobrar, pero hay quienes no escuchan al pueblo, como es el caso de la Fiscal General, el jefe de la FECI, y el juez Fredy Orellana.

Por ello, Arévalo destacó que se han visto en la necesidad de presentar amparos contra de estos funcionarios, quienes han traicionado al país, su pueblo, así como su fundamento de funcionarios para utilizar las instituciones y desvirtuarlas, así como atacar desde el MP, con el fin de vulnerar la justicia, la Constitución y burlar la voluntad soberana del pueblo de Guatemala.

EN DEFENSA DE LA DEMOCRACIA

A su vez, Arévalo expresó que en un Estado democrático, cuando el pueblo habla en las urnas y da un mensaje tan fuerte y contundente, las instituciones sencillamente tienen que acatar el mandato del “único soberano que es el pueblo”.

“Pero hoy, nos vemos obligados a estar aquí reunidos, como pueblo en unidad, los cuatro pueblos, profesionales y estudiantes, empresarios y trabajadores, sindicalistas, comerciantes de todo el país”, indicó, el mandatario electo, quien también resaltó que la ciudadanía estaba reunida en todas las plazas alrededor del país.

Arévalo expuso que era importante contar con la compañía de los ciudadanos que se acercaron, ya que no es fácil estar plantados en la intemperie para tratar de hacer que “nuestra voz se escuche”, pero eso es lo que el país reclama en este momento, a criterio del gobernante electo.

Aseguró que es el momento de ejercer la ciudadanía, la cual no es cada cuatro años cuando se emite el sufragio, sino que cuando las instituciones democráticas piden movilizarse para defenderlas. “Y hoy estamos aquí en un acto de la defensa de la democracia”, recalcó.

ARÉVALO: NECESITAMOS MANTENER LA VOZ VIVA

A su vez, el Presidente electo indicó que han intentado sembrar discursos para separar y polarizar a la ciudadanía, sin embargo, no lo lograron, pues el pueblo de Guatemala actuó con contundencia y dignidad depositando su voto.

De esta cuenta, aseguró que era importante que este día estén todos con una sensación de unidad, y que todos los sectores sociales del país entienden que solo “juntos vamos a construir ese futuro digno y solo juntos le vamos a arrancar las instituciones que los corruptos, ahora, las han secuestrado”.

“Es un acto legal, pero lo legal es secundario a la voz que está detrás de este acto, que es la voz de ustedes, porque necesitamos mantener esta voz, viva y activa, faltan cuatro meses todavía, hasta la transmisión de mando”, señaló.

Sin embargo, destacó que cada día se seguirán viendo intentos para vulnerar el proceso electoral y burlarse de las leyes, por lo que indicó que durante cuatro meses cada uno deberá estar alerta y presentes para rechazar a los corruptos y defender la constitución.

ARÉVALO: NO NOS DEJEN SOLOS

A su vez, Arévalo indicó que el reto no se termina el 14 de enero. “Porque así como ustedes están acompañándonos a nosotros ahora, así como estamos caminando juntos, en este camino de rescate de la democracia y de las instituciones, así tendremos que seguir después del 14 de enero en este ejercicio, para rescatar a las instituciones y reconstruir un futuro diferente”.

De esta cuenta, expresó que el binomio electo les pedía no dejarlos solos y acompañarlos durante la administración Arévalo-Herrera, al mismo tiempo que agradeció a la población por haberse presentado a acompañarles.

HERRERA: GRACIAS POR DECIR AQUÍ ESTOY

Asimismo, la vicemandataria electa, Karin Herrera, agradeció a cada uno de los asistentes. “Son ustedes los que ahora están defendiendo el derecho de la democracia y son ustedes los que nos pueden acompañar en este camino, que están viendo, no es nada fácil”, resaltó.

Sin embargo, subrayó que es un camino en el que la población les ha empezado a acompañar. “Que han optado por recordar la historia, gracias a las organizaciones sociales, a las organizaciones empresariales, a los gremios profesionales, a los diferentes grupos que hoy nos acompañan, a cada guatemalteco y guatemalteca que sabe lo importante que es, aunque sea un poco de libertad, pero que podemos ir construyendo ese camino para tener más oportunidades, más libertad y mejores condiciones de vida”, aseguró.

Herrera indicó que se podría ir construyendo el camino para tener más oportunidades, más libertad, así como mejores condiciones de vida, además, agradeció por decir presente, por seguir dando pasos al frente, y por perder el miedo y decir “aquí estoy”.

EL AMPARO

Según dio a conocer el mandatario electo, la acción busca dejar sin efecto las actuaciones ilegales e inconstitucionales emprendidas por el Juez Orellana, en contubernio con la Fiscal General, el jefe de la FECI, y las agentes fiscales Cinthia Monterroso y Leonor Eugenia Morales Lazo, además, solicita su destitución.

El amparo, dentro de la petición de fondo, también solicita que se “garantice la efectividad del sufragio, cesando inmediatamente los actos de coacción, intimidación y criminalización en abuso de las facultades constitucionales y legalmente conferidas a las autoridades cuestionadas en contra del Tribunal Supremo Electoral y de los ciudadanos electos”.

Con ello buscan que se garantice la toma de posesión de los cargos en un ambiente de libertad y plena vigencia de los derechos constitucionales de los ciudadanos electos, simpatizantes y la población en general.

“Además, en aras de garantizar la objetiva e imparcialidad, que se ordene que las autoridades reclamadas deban excusarse de seguir conociendo asuntos relacionados con el partido Movimiento Semilla, debiendo ser sustituidas para conocer de estos asuntos por otros funcionarios de conformidad con la ley y que se deje sin efecto todo lo actuado en fraude constitucional por el Juez “A” del Juzgado Séptimo Pluripersonal de Primera Instancia Penal Narcoactividad y delito contra el Ambiente del Departamento de Guatemala”, agrega el documento.

Además, requirió que se certifique lo conducente en contra de los funcionarios, por la posible comisión de delitos en contra del orden constitucional guatemalteco.

La Hora

 

Más notas sobre el tema